Jefa de Marketing de Contenidos: Belka Cojulún Samayoa. Redactora: María Fernanda Mérida. Diseño de portada y diagramación: Juan Pablo Alvarez. Mercadeo y Ventas: ventas@prensalibre.com.gt - bcojulun@prensalibre.com.gt Teléfono: 2412-5000 Extensiones: 2612 y 3525. Revista Sostenibilidad® es una publicación realizada por Marketing de Contenidos de Prensa Libre, impresa en Editorial Sur. Casa Editora: Prensa Libre, 13 Calle 9-31, Zona 1. Suscripciones: teléfono: 1716. Todos los derechos reservados.© Copyright 2022 El papel de nuestras publicaciones es 100% reciclable. Nuestros proveedores de papel y tintas, están certificados por diferentes parámetros en pro del medio ambiente. Programa de Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal, (Programme for the Endorsement of Forest Certification, PEFC). Es una entidad no gubernamental, independiente, sin ánimo de lucro y de ámbito mundial, que promueve la gestión sostenible de los bosques para conseguir un equilibrio social, económico y medioambiental de los mismos, las fábricas están certificadas según los estándares de cadena de custodia de Forest Stewardship Council, FSC y PEFC; que siguen la fibra desde el suelo del bosque hasta la puerta de su casa. Líderes que inspiran Pantaleon fomenta una cultura de desarrollo responsable en Guatemala Fundación Azteca Guatemala destaca en su labor de sostenibilidad ¿Cómo disminuir la huella de carbono personal y ser sostenible? Licores de Guatemala planta 150 mil árboles en “El Bosque de Rosita” 06 Bam promueve desarrollo sostenible para el bienestar de todos CONTENIDO 08 10 12 16 18 Líderes que inspiran Lo que debe saber para hacer una empresa sostenible Cementos Progreso, una empresa comprometida con la sostenibilidad regional El papel de las mujeres en la sostenibilidad Mayaniquel brinda oportunidades y desarrollo a las comunidades guatemaltecas 20 28 22 32 24
4 SOSTENIBILIDAD 5 SOSTENIBILIDAD Hasta hace poco, la responsabilidad social empresarial -RSE- era la manera en la que el sector privado procuraba apoyar a las comunidades en las que operaba o incorporaba algunas acciones para contribuir con el medio ambiente y con la sociedad. Hoy en día, esta idea ha evolucionado hasta una nueva propuesta de Sostenibilidad, un concepto más integral, que busca abarcar mucho más allá de voluntariados o donaciones que, si bien son importantes, no son suficientes para procurar una mejor calidad de vida para todos. Con el objetivo de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer las de las generaciones futuras, las empresas sostenibles implementan estrategias y acciones que buscan garantizar un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al medioambiente y el bienestar social. Sumado a esto, estas compañías han adoptado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como una guía sobre los temas importantes para sus estrategias de Sostenibilidad. Nos complace compartir con ustedes las iniciativas de Sostenibilidad que las empresas más prestigiosas del país implementan actualmente. Acompáñenos a conocer cómo el compromiso de Corporación Multi Inversiones -CMI-, Pantaleon, Bam, Grupo Salinas -junto a Fundación Azteca Guatemala-, Licores de Guatemala, Cementos Progreso, Mayaniquel y Grupo Hame, busca generar desarrollo económico, social y ambiental para Guatemala. Además, le contamos cómo ser sostenible, como induviduo y como empresa. Conozca a los líderes más influyentes de la Sostenibilidad actual: Paul Polman, Andrew Winston, Monique Péan y Nadja Swarovski, quienes con su trayectoria confirman que incluir el tema de Sostenibilidad en la gestión empresarial genera buenos resultados para todos. Y por último, pero no menos importante, le invitamos a reflexionar sobre la importancia de incluir el enfoque de género en temas de Sostenibilidad, tomando en consideración que en casi dos terceras partes del mundo, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de padecer inseguridad alimentaria, por mencionar un ejemplo. Es nuestro deseo que, al conocer más sobre los retos de Sostenibilidad que enfrentamos como sociedad, nos convirtamos en personas, familias, comunidades, instituciones y/o empresas que piensan no solo en el desarrollo sostenible de hoy, sino en dejar un mejor legado y un mejor planeta para las generaciones del futuro. SOSTENIBILIDAD: EQUILIBRIO ENTRE EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA, RESPETO AL MEDIOAMBIENTE Y BIENESTAR SOCIAL. EDITORIAL
6 SOSTENIBILIDAD 7 SOSTENIBILIDAD En 2014 el holandés Paul Polman fue nombrado por Forbes como uno de los 50 líderes más importantes del mundoyen2016dirigió laComisiónGlobal para Negocios y el Desarrollo Sostenible del Foro Económico Mundial (WEF). Las mejoras introducidas por Polman en Unilever, durante su gestión como CEO, incluyen una reducción del 39% en la extracción de agua por tonelada de producción y un ahorro de US$430 millones en operaciones de 2008 a 2016. Con la iniciativa “Plan de Vida Sostenible de Unilever”, estableció objetivos para mejorar lavidademilmillonesdepersonas, reducir a la mitad el impacto ambiental de la empresa ymejorar losmedios de vida de millones demujeres ypequeños agricultores en la cadena de suministro. Durante una década al frente de la multinacional, Polman elevó la rentabilidad de los accionistas cerca del 300%, muy por encima de sus homólogos. Uno de sus éxitos en 2021 ha sido la publicación de su libro “Net Positive: cómo las empresas valientes prosperan dando más de lo que toman”. En colaboración conAndrewWinston, recopilan50añosdedogma corporativo para guiar a las empresas a responsabilizarse de todos los impactos sociales y ambientales. De dicha publicación surge “El manifiesto Net Positive”, divulgado por la Escuela de Negocios de Harvard. En el mismo se indica que un estudio descubrió que, al cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en una década podrían desbloquearse billones en valor y crear cientos de millones de puestos de trabajo. Conocida por diseñar piezas de joyería fina sostenible, el estudio de Monique Péan ha sido premiado por su enfoque distintivo y socialmente responsable. Los honores incluyen el CVFF/Tiffany & Co. Beca de Desarrollo y el Premio de Diseño Wallpaper a la Mejor Joyería. Péan y su equipo viajan a lugares remotos “en busca de fenómenos naturales (formas, erosiones, colores y texturas) que puede ingeniosamente replicar en sus diseños”, se cita en la revista especializada Wallpaper. Para la creación de sus piezas, usa materiales sostenibles raros como huesos de dinosaurio fosilizados, marfil de morsa fosilizado y meteoritos. Utilizando materiales ambientalmente responsables, provenientes de artesanos de todo el mundo, a través de asociaciones de comercio justo, cada joya está hecha amano en su estudio ubicado en Nueva York. En un esfuerzo por limitar el daño ecológico significativoy el costohumanocausado por los procedimientos de minería industrial, en las piezas seutilizaexclusivamente oro reciclado de 18 quilates y platino reciclado. Los fósiles sonmateriales encontrados que no causan destrucción ambiental al ser recolectados. “Los diamantes son antiguos y reutilizados o provenientes de minas ambientalmente responsables con estrictas pautas laborales y de seguridad”, se indicaensusitiowebmoniquepean.com La diseñadora trabaja para rastrear cada uno de sus diamantes a lo largo de cada paso de la cadena de suministro para garantizar que no se extraigan, corten o pulan en regiones involucradas en conflictos. “Solo compramos diamantes de países que son participantes plenos en el Esquema de Certificación del Proceso de Kimberley (KPCS), un sistema demonitoreo cooperativo internacional creado para eliminar el flujodediamantes enconflicto”, se explica en su tienda virtual. En una entrevista con la revista Vogue, Péan indicaqueal iniciodesucarreracomo diseñadora de joyas había pocas opciones de lujo sostenible. Sin embargo, “el movimiento de sustentabilidad ha hecho grandes avances y las opciones de lujo amigables con el medio ambiente y de comercio justo se están volviendo más accesibles. Es emocionante ver el cambio en la mentalidad del consumidor y creo que podemos continuar construyendo un futuro verde si mantenemos la mente abierta”, agregó. La preocupación por el uso equilibrado de los recursos naturales se ha extendido en diferentes ámbitos, incluido el sector privado. Conozca más sobre Paul Polman, uno de los empresarios más influyentes del concepto de sostenibilidad actual. PAULPOLMAN, DEFENSORDE LAECONOMÍASOSTENIBLE “La economía no prosperará a menos que las personas y el planeta prosperen”, Paul Polman. “Péan crea un diálogo sobre las implicaciones de nuestras interacciones con el mundo natural, destacando la responsabilidad ambiental, nuestra humanidad compartida y los métodos para afectar positivamente a las comunidades de todo el mundo”, moniquepean.com. Líderes que inspiran Líderes que inspiran EL MANIFIESTO NET POSITIVE: ALGUNAS DE LAS DECLARACIONES DE PAUL POLMAN Y ANDREWWINSTON • Las compañías que han adoptado medidas de temas medioambientales sociales y de gobernanza están superando a sus competidores. • Los proveedores, clientes y empleados, especialmente millennials y generación Z, se fijan en negocios con objetivos climáticos y de diversidad. • La responsabilidad social empresarial y la filantropía son inadecuadas para nuestro tiempo. Una empresa neta positiva es la que mejora el bienestar de todas las personas a las que afecta y a todas las escalas: cada producto, cada operación, cada región y cada país, así como de todos los públicos de interés, incluidos los empleados, los proveedores, las comunidades, los clientes e incluso las generaciones futuras y el propio planeta. • Las empresas que comienzan el viaje hacia este objetivo, cuentan con líderes quepresionana los gobiernos paraqueavancenmás rápidoen lapolítica climática, fijanobjetivos para ser carbonopositivos, hacen compromisos ambiciosos con la equidad racial y se pronuncian en contra de las leyes que restringen el voto o infringen los derechos de los ciudadanos LGBTQ. Están formando amplias asociaciones con proveedores, clientes, homólogos, ONGy gobiernos para abordar problemas sistémicos y problemas compartidos. ¿Quién dijo que para disfrutar de lujos se deben derrochar recursos? Al contrario, la artista Monique Péan utiliza materiales ambientalmente responsables para diseñar distintas piezas de joyería fina. MONIQUEPÉAN, CREADORA DELUJOSOSTENIBLE APORTE A ORGANIZACIONES AMBIENTALES Las ganancias de las ventas de Monique Péan se destinan a organizaciones filantrópicas globales que brindan agua potable limpia y saneamiento básico a personas en comunidades en desarrollo. La diseñadora se ha asociado con instituciones benéficas para proporcionar agua potable y saneamiento a más de 15,800 personas en Malawi, Haití, Etiopía, Malí, Nepal e India. Otras asociaciones filantrópicas beneficiadas con ladonaciónanual de Monique Péan, correspondiente a un mínimo del uno por ciento de los ingresos son: la Fundación Liya Kebede, que apoya la salud materna en Etiopía; la Fundación Voss, parael aguapotableenÁfrica Subsahariana, y Trees For The Future, queplantaárbolesenmillones de comunidades de todo el mundo paraproporcionar alimento, abono y medicina a los agricultores. Fuentes: Isotools.org, https://netpositive.world/book, https://hbr.org/2021/09/the-net-positive-manifesto. Fuentes: https://www.moniquepean.com, https://www.vogue.fr.
8 SOSTENIBILIDAD 9 SOSTENIBILIDAD En la actualidad empresarial, no basta con aplicar responsabilidad social dentro de las planificaciones; es necesario crear e implementar políticas de sostenibilidad. Pensando en esto, Pantaleon promueve una cultura de desarrollo responsable como pilar integral de su estrategia de negocios. POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD De acuerdo con Pantaleon, tener una incidencia positiva en sus distintas relaciones forma parte de la cultura de trabajo que responde a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Para ello, se basa en cuatro ejes: PERSONAS Como fuente de empleo, Pantaleon cuenta con 13,479 colaboradores en los países en donde opera, e implementa prácticas que contribuyen a su salud, seguridad y desarrollo personal. PROSPERIDAD Durante el 2021, Pantaleon benefició a 22,831 personas en Guatemala por medio de distintos programas de desarrollo, dentro de los cuales más de 2,000 recibieron capacitaciones técnicas para crear sus propios negocios y capacitarse en distintos oficios. Estos programas son parte de una inversión de US$3.87M que a nivel regional benefició a 47,261 personas. PLANETA La empresa implementa sistemas de prevención, control y disminución de impactos ambientales: •El 94% de sus residuos son reutilizados. •El 98%de la energía que utiliza proviene de fuentes renovables. •De2013a2021 ha logradouna reducción de 59.3% en el consumo de agua para gestionar sus procesos. •Protegelosrecursosypromueveeducación, investigaciónyconcienciaambiental, contandocon8,437.33hectáreasde plantaciones forestales y bosques. PRODUCTO Los productos de Pantaleon cumplen con los más altos estándares y certificaciones a nivel internacional, en términos de calidad, inocuidad, salud y seguridad ocupacional y medio ambiente. El éxito empresarial es fruto de la excelencia operativa y de la adopción continua de procesos, métodos de trabajo y tecnologías innovadoras. fomenta una cultura de desarrollo responsable en Guatemala PANTALEON DESARROLLO RESPONSABLE Unaculturade desarrolloresponsable se refiere al compromiso que tiene Pantaleon con ejecutar una visión de negocioque integra lagestión empresarial, el bienestar integral de las personas, el medio ambiente y el entorno social.
10 SOSTENIBILIDAD 11 SOSTENIBILIDAD Prueba del compromiso de Bam con el “desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos” es el reciente lanzamiento al mercado de tres productos con enfoque sostenible: Crédito de Construcción Sostenible; Bamhogar y FHA Sostenible; y Autoplan Sostenible, con los que el banco busca incentivar la sostenibilidad al otorgar más beneficios a aquellos clientes que opten por estrategias que protejan al medio ambiente. Además, el banco se ha propuesto disminuir el impacto ambiental para el 2030, por medio de iniciativas que buscan la reducción en el consumo de energía, a través de la renovación de equipos de aire acondicionado, UPS’s, iluminaciónypaneles solares. Por otra parte, Bam implementó esquemas de trabajo flexibles para sus colaboradores, disminuyendo el desplazamiento de vehículos en la ciudad, reduciendo con esto los índices de contaminación de la huella de carbono (CO2). Esta medida se suma a la estrategia de Bam de velar por el bienestar de sus trabajadores, pues se promueve el cuidado de la salud y un balance de vida personal y laboral. COMBATIENDO LA DESNUTRICIÓN La iniciativa Sumando Corazones, con el programa “Caminando 1000 días con el corazón”, tiene como objetivo reducir los índices de desnutrición en San Juan Chamelco, municipio de Alta Verapaz, y se centra en los primeros 1000 días de vida, iniciando desde el embarazo, con cambios profundos a través de los pilares de educación, higiene y nutrición, para garantizar una mejor calidad de vida. El 100% de los colaboradores de Bam está comprometido con la sostenibilidad, es por eso que desde cualquier rol tienen participación en las acciones que realizan como organización. promueve desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos Bam Transparencia Para continuar con la historia de solidez, integridad, transparencia, responsabilidad, cercanía, respeto y negocios bien hechos, Bam se rige bajo líneas como su código de gobierno corporativo y su código de ética. Durante la pandemia El COVID-19 no fue obstáculo para que Bam llevara a cabo actividades en beneficio de la población infantil. Con programas como: ∙ Listos para la escuela: ha otorgado competencias educativas a 450 niños. ∙ Acompañando tus primeros pasos: ha beneficiado a niños entre 0 y 6 años con un plan de alimentación, de acuerdo con sus necesidades nutricionales. Además, a través de la implementación de huertos de alta producción, se ha logrado que el 90% de las familias participantes produjera y consumiera alimentos de su propio cultivo. ∙ Refuerzodelectoescritura: através del voluntariado virtual impartido por colaboradores de Bam, con el apoyo de United Way Guatemala, se alcanzaron las destrezas necesarias en 4 áreas de competencias educativas en los niños participantes.
12 SOSTENIBILIDAD Fundación Azteca Guatemala se caracteriza por ser una entidad que ejecuta programas de desarrollo sostenible a través de iniciativas que buscan tener impacto positivo en la sociedad guatemalteca. Vista como una ventana de oportunidad, la fundación le da un significado especial a cada una de las unidades de negocio que conforman Grupo Salinas Guatemala, integrado por Banco Azteca, Elektra, Italika y TV Azteca Guatemala. Los programas de Fundación Azteca Guatemala tienen como fin cambiar vidas y ofrecer un propósito a quienes los reciben. Así sea una cuerda de violín tocada por los niños de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca, un joven que está expuesto a sustancias nocivas encaminado a tomar mejores decisiones o un ambiente limpio y librededesechos sólidos, la fundaciónbusca plasmar los valores que la caracterizan. CAMBIANDO VIDAS El trabajo de la fundación recoge experiencias enriquecedoras que se traducen enunbienestar yprogresopara las familias guatemaltecas. Por lo mismo, ha dado resultados contundentes en los cinco principales programas que maneja: ORQUESTA SINFÓNICA ESPERANZA AZTECA Además de formar músicos, la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca brinda a niños y adolescentes de recursos limitados la oportunidad de desarrollar y poner en práctica valores humanos, con el fin de generar comunidades únicas. De acuerdo conFundaciónAztecaGuatemala, la implementacióndeesteprograma demuestra resultados positivos en el carácter, autoestima, espíritu y la manera de expresióny socializaciónde losmásde250 jóvenes originarios de Retalhuleu, Puerto Barrios y Mazatenango que lo integran; llegando a participar en actividades como Todas las empresas que conforman Grupo Salinas impulsan la generación de desarrollo social y económico, a través de proyectos que generan prosperidad incluyente. FUNDACIÓNAZTECAGUATEMALA destaca en su labor de sostenibilidad el IV Congreso de Educación por el Arte “Clea Guatemala” y el Bicentenario Centroamericano de la Contraloría General de Cuentas. Porotro lado, enel año2021 sebecarona56 alumnos de diferentes partes del país, por mediodel proyecto “AulaMusical Virtual de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca”, para la integración digital de más jóvenes. GIRA VIVE El programa Gira Vive se dedica a la prevencióndeadicciones,migración irregular, ciberdelito, explotación sexual y trata de personas, a través de eventos alrededor del país, donde jóvenes, entre 12 y 16 años, reciben educación sobre diferentes temas, para contrarrestar los flagelos que les afectan. Al 2022, el proyecto llegó a 260 mil jóvenes durante 65 giras; abarcando todos los departamentos de Guatemala. A futuro, Fundación Azteca Guatemala espera llevar Gira Vive a cada municipio del país. GUATE ES TU TIERRA, QUÉDATE Este programa busca disminuir lamigración irregularenGuatemalaatravésdecapacitaciones para jóvenes en temas de fontanería, electricidad, cocina, soldadura, hoteleríay, el más reciente, reparación de motocicletas, a travésdeuntaller impartidopor expertosde Italika en Chiquimula y Esquipulas. Adicionalmente, se llevó a cabo un curso de elaboración de artesanías para mujeres en los municipios de Malacatán (San Marcos) y Coatepeque (Quetzaltenango),mientras queBanco Azteca capacitó a jóvenes con talleres de emprendimiento y manejo de finanzas, a través de la iniciativa “Aprende y Crece”. Gira Vive llegó a 46,000 jóvenes a través de 6Webinar vía Zoom en 2021
14 SOSTENIBILIDAD 15 SOSTENIBILIDAD MÁS DE 2 MILLONES DE VOLUNTARIOS AL CUIDADO EL MEDIO AMBIENTE CONCURSO NACIONAL DE DIBUJO “QUÉ VIVAN NUESTROS LAGOS DE GUATEMALA” Con un enfoque ecológico y artístico, este concurso a nivel nacional busca resaltar la importancia de conservar los recursos hídricos como lagos, lagunas, ríos y playas del país, a través de la visión de niños y su expresión artística; reconociendo su talento y creatividad. Hasta la fecha, 788,542 niños han participado y se han premiado a 2,117 artistas con viajes a México y tours por Guatemala, entre otros. GENERACIÓN DE VALOR Cada uno de los programas de la Fundación Azteca Guatemala responde a tres valores: • Valor económico: representa innovar en los mercados, crear bienes y servicios competitivos para elevar la calidad de vida de la población. • Valor social: consiste en crear y potenciar las capacidades de las personas para mejorar sus condiciones, así como establecer entornos propicios. • Valor ambiental: lo constituye todas las acciones encaminadas a atenuar los impactos negativos de las operaciones de las compañías en el medio ambiente. Fundación Azteca Guatemala tiene el propósito de llevar esperanza a la población más vulnerable, a través de acciones sostenibles. LIMPIEMOS NUESTRA GUATEMALA La campaña de recolección de basura tiene como fin sensibilizar a la comunidad sobre el efecto que produce el mal manejo de los desechos en el medio ambiente, incluyendo temas de reciclaje y reforestación. Desde su inicio en el año 2012, el programa ha contado con 2,928,017 voluntarios, para recolectar 24,131 toneladas de basura en diferentes partes del país. Es importante señalar que el programa Limpiemos Nuestra Guatemala fue premiado por Naciones Unidas y la Fundación Ciudades Conectadas por ser un proyecto que fomentavariosde losObjetivosdeDesarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda Mundial 2030 en: • Personas • Prosperidad • Paz y alianzas • Promoción de “Que nadie se quede atrás” • Enfoque educativo y de transformación • Iniciativa sostenible • Por contar con recursos propios para el desarrollo TRAYECTORIA Grupo Salinas cuenta con una amplia presencia en el país, a travésdeBancoAzteca,Tiendas Elektra, Italika y TV Azteca Guatemala, conuna trayectoria de 25 años de fomentar valor económico, social y ambiental. Con alrededor de 900 puntos de servicio a nivel nacional y más de un millón de clientes, el grupo reafirma el objetivo de llevar prosperidad incluyente, que se traduce en la generación de bienestar para las familias guatemaltecas. "Nuestra proyección social es una oportunidad de tocar y cambiar vidas. Estamos muy orgullosos de las alianzas estratégicas que hemos generado con instituciones del sector público y privado, que han confiado en el compromiso que tenemos con la sociedad guatemalteca", afirmó Maribel Rincón, Directora de Fundación Azteca Guatemala y Honduras. 22,575 brigadas han participado en Limpiemos Nuestra Guatemala. Pablo José Andrés Sánchez Estrada, El Progreso. Naomi Betzabe Salazar Ulin, Suchitepéquez. Jose Leonel Garcia Lopez, Chimaltenango.
16 SOSTENIBILIDAD 17 SOSTENIBILIDAD Acabar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia, o solucionar el problema del cambio climático, también pueden ir acompañados de acciones personales guiadas por los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Paraello, laONUestableció “Laguíade los vagos para salvar el mundo”, como parte de la campaña “Actúa ahora”, que recopila un número de acciones individuales que puedes hacer con facilidad: COSAS QUE PUEDES HACER DESDE EL SOFÁ • Deja de utilizar los estados de cuenta bancarios en papel y paga tus facturas en línea. • Comparte, no te límites a hacer clic en “me gusta”. Si ves una publicación interesante en las redes sociales sobre los derechos de la mujer o el cambio climático, compártela para que las personas de tu red también la vean. • Investiga y compra en empresas que sepas que aplican prácticas sostenibles y no dañan el medio ambiente. • Denuncia el acoso en línea. Si observas acoso en comentarios de publicaciones o en otros espacios de tertulias, señala a su autor o autora. PARA EL HOGAR • Seca las cosas al aire. Deja que tu pelo y la ropa se sequen de forma natural en lugar de encender una máquina. • Toma duchas cortas. Las bañeras necesitanmuchos más litros de agua que una ducha de entre 5 y 10 minutos. • Congela los productos frescos y las sobras si no vas a poder comerlos antes de que se estropeen. • Recicla papel, plástico, vidrio y aluminio e impidequelosvertederossigancreciendo. • Compra productos que estén mínimamente empaquetados. • Utiliza cerillas de cartón. No necesitan nada de petróleo, a diferencia de los mecheros de gas fabricados de plástico. Lograr un mundo más eficiente y saludable para 2030 no es solo tarea de los gobiernos y las empresas; a nivel individual se pueden adoptar varios hábitos para contribuir a la sostenibilidad del planeta. ¿CÓMODISMINUIR LAHUELLADE CARBONOPERSONAL YSERSOSTENIBLE? FUERA DE CASA • Compra productos locales. Apoyar los negocios de la zona ayuda a la gente a conservar su empleo. • Desplázate en bicicleta, caminando o en transporte público. Evita utilizar el auto o haz carpooling. • Utiliza una botella de agua y una taza de café reutilizables. • Lleva tu propia bolsa reutilizable para hacer compras. • Vacúnate y vacuna a tus hijos. Proteger a tu familia de enfermedades también ayuda a la salud pública. PARA IMPLEMENTAR EN TU TRABAJO • Asesora a los jóvenes. Constituye una manera atenta, estimulante y eficaz de orientar a las personas para mejorar su futuro. • Expresa tu respaldo del principio de igual salario por trabajo igual. • Asegúrate de que tu empresa utilice tecnología de calefacción y refrigeración energéticamente eficiente y ajuste el termostato a un nivel inferior en invierno y superior en verano. • Ve al trabajo en bicicleta, caminando o en transporte público. • Intenta generar menos basura, ya que la mayor parte acaba en los océanos. • Analiza y modifica las decisiones cotidianas como plantear políticas de reciclaje laboral. Fuente: sitio web oficial de Naciones Unidas https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/takeaction/
18 SOSTENIBILIDAD 19 SOSTENIBILIDAD planta 150 mil árboles en “El Bosque de Rosita” LICORES DEGUATEMALA Licores de Guatemala llevó a cabo una jornada de reforestación en “El Bosque de Rosita”, ubicado en Nahualate, Suchitepéquez, con el fin de celebrar su primer año con la Certificación de Carbono Neutral. Esta certificación se otorga a organizaciones comprometidas con la descarbonización y la neutralización del impacto ecológico, a través de la implementación de medidas medioambientales que compensen las emisiones de carbono que se liberan, con dosis equivalentes de oxígeno para mitigar el calentamiento global. Durante la reforestación en “El Bosque de Rosita” se plantaron 6,500 árboles, con ayuda de colaboradores, invitados especiales, proveedores y medios de comunicación, dando inicio al plan de sembrar 150 mil árboles en este año 2022. ALIANZAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Por otra parte, la colaboración de Foresa, empresa del grupo corporativo de Licores deGuatemala, dedicada a la reforestación de plantaciones y preservación de bosques naturales, ha sido vital en el cuidado y conservación de bosques ubicados en Izabal, Alta Verapaz, Baja Verapaz y las reservas naturalesdel IngenioTululá, sembrando anualmente más de 50mil árboles debidamente monitoreados. De esta forma, generando un balance positivo que sobrepasa por más del 100% el total de emisiones generadas en las unidades de negocio, Licores de Guatemala reitera su compromiso de cumplir con los requerimientos de los estándares globales del Carbon Neutral Protocol, así como el compromiso de resguardar los bosques guatemaltecos. La empresa líder en el desarrollo sostenible reitera su compromiso con el medio ambiente, tras un año de certificación de carbono neutral. “Iniciamos un proyecto prometedor, con el cual queremos brindarle a nuestro país la oportunidad de respirar aire puro. Dándole vida al ‘Bosque de Rosita’, queremos motivar a todos a seguir trabajando juntos, para continuar reduciendo nuestra huella de carbono”, Luis Ibáñez, CEO de Licores de Guatemala. Con esta acción comienza el compromiso de la corporación por sembrar 1 millón de árboles más en los próximos 5 años.
20 SOSTENIBILIDAD 21 SOSTENIBILIDAD Nadja Swarovski dejó su legado en la compañía familiar con la creación de la línea Atelier Swarovski, que comprende diseños de moda, joyería, accesorios y decoración del hogar, elaborados de forma sostenible. Fue la primera mujer miembro de la junta ejecutiva y dirigió la estrategia de marca global y comunicacionesde laempresa, facturandounos 3,500 millones de euros en 2017. Fungió como presidenta de la Fundación Swarovski, por lo que hasta la fecha es considerada el rostro principal de lamarca en cuanto a iniciativas de sostenibilidad. Nadja supervisó las iniciativas de responsabilidad social corporativa hasta su renuncia en diciembre de 2021. Ha sido incluida en el índice profesional BoF 500, de Business of Fashion; en 2019 recibióel Premioal ImpactoSocial enSustentabilidad, del Instituto Tecnológico de la Moda, y en 2020 se le otorgó el premio Business Leader of the Year, de Positive Luxury. Dirigióel programaSwarovskiWaterschool, enfocado en promover la educación sobre el uso seguro y sostenible del agua en los seis continentes de todo el mundo. Tambiéncolaborócon laEscueladeTeatro,Cine y Televisión de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) para crear el largometraje Waterschool, estrenado en el Festival de Cine de Sundance y distribuido a nivel mundial por Netflix. Es licenciado en economía por la Universidad de Princeton, posee un MBA de Columbia y una Maestría en Gestión Ambiental de Yale. Además de ser el coautor del libro “Net Positive: cómo las empresas valientes prosperan dando más de lo que toman”, Winstoncuentaconpublicacionespropias, entre las que se incluyen The Big Pivot y Green to Gold, este último vendió más de 100,000 copias en siete idiomas y es considerado uno de los 30 libros que todo gerente debe tener. Es orador, asesor y estratega en temas de sostenibilidad. Su trayectoria incluye consultorías a algunas de las compañías más importantes del mundo, como la Corporación Kimberly -Clark, Hewlett -Packard (HP), Unilever y PWC. En una de sus publicaciones relacionadas con la estrategia energética resalta que la misma es difícil de implementar sin el compromiso explícito del CEO y una estructura de gobierno clara. Recomienda el nombramiento de un director ejecutivo, Chief Operating Officer (COO) o Chief Financial Officer (CFO), para liderar un equipomultifuncional quedesarrolle laestrategia energética de la empresa. Dicho equipo debe incluir “ejecutivos de operaciones, instalaciones, finanzas, legal, adquisiciones, sustentabilidad y quizás otras funciones”, explica Winston. Gracias a estos conceptos, casi 200 de las empresas más grandes del mundo han desarrollado planes para la adaptación de energías renovables con objetivos y metas ambiciosas; y más de 80 empresas se han suscrito a la red mundial de iniciativa RE100, que compromete a una organización a avanzar hacia energías 100% renovables. De igual manera, un creciente número de compañías está requiriendo que sus cadenas de suministro también cumplan con dichos objetivos basados en la ciencia. “General Motors, por ejemplo, que gasta más de 1,200millones de dólares en energía anualmente, ha entretejido la eficiencia energética en sus planes comerciales globales y de planta estándar”, puntualiza Winston. La reconocida empresaria no solo heredó un negocio, sino también el espíritu filantrópico de su abuelo Daniel Swarovski, cuyo pensamiento encabeza el sitio web de la Fundación Swarovski: “Para lograr un cambio duradero, debes pensar no solo en ti mismo sino también en los demás”. NADJASWAROVSKI, HACER NEGOCIOSRESPETANDOALAS PERSONASYELPLANETA “Lo que empezó con la creatividad y el diseño ha culminado en el empoderamiento humano y la sostenibilidad, y utilizar la plataforma Swarovski para apoyar al medioambiente y la comunidad ha sido el mayor privilegio demi carrera”, Nadja Swarovski. “Las empresas que no están incorporando agresivamente energías renovables y otras nuevas tecnologías energéticas en sus estrategias generales, están pasando por alto beneficios importantes y exponiendo a sí mismos una serie de riesgos”, Andrew Winston. Líderes que inspiran Líderes que inspiran PROYECTOS AMBIENTALES DE LA FUNDACIÓN SWAROVSKI Algunas de las iniciativas en las que Nadja Swarovski se vio involucrada al dirigir la fundación filantrópica de la compañía son: • Programas para la protección del agua y la biodiversidad a través de la educación y la mitigación del cambio climático. • Apoyo para salvaguardar los últimos ríos que fluyen en Europa y para restaurar los bosques en Brasil. • Alianza con el Instituto Jane Goodall con el proyecto Roots and Shoots en Uganda, para promover líderes conservacionistas compasivos. • Protección al agua y a la biodiversidad en apoyo a la Fundación Marina Azul. • Alianza con Waterkeeper para proteger las reservas mundiales de agua dulce. • Capacitación a mujeres analfabetas y semianalfabetas en asociación con Barefoot Collage, para su formación como ingenieras solares y electrificar sus comunidades rurales. • Protección a manglares en Costa Rica. • Aporte a proyectos de limpieza de ríos y becas a líderes de los océanos. • Apoyo a un programa educativo en las islas Eolias italianas, impartido por pescadores y biólogos marinos locales. La relación entre empresas, medioambiente y sociedad está cada vez más fortalecida con compromisos de sostenibilidad, de los cuales AndrewWinston es uno de los más pretigiosos promotores a nivel mundial. ANDREWWINSTON, PROMOTOR DELAENERGÍAVERDE EL FUTURO DE LAS EMPRESAS Y LA ENERGÍA RENOVABLE “La energía es una de las más grandes áreas de costos para las empresas, junto con personas, productos, instalaciones y equipos, pero no es monitoreado y manejado cuidadosamente”, indica Andrew Winston. El panorama energético actual se caracteriza por un aumento drástico de la oferta y la caída de los costos de una gama de tecnologías de energía alternativa, incluyendo turbinas eólicas, energía fotovoltaica, biocombustibles, celdas de combustible, baterías avanzadas, iluminación LED y medidores avanzados. Fuentes: https://www.forbes.com, https://www.swarovskifoundation.org. Fuentes: https://hbr.org, https://andrewwinston.com.
22 SOSTENIBILIDAD 23 SOSTENIBILIDAD Cementos Progreso, a través de su Reporte de Sostenibilidad 2021 “Cementando el Futuro”, reafirmó su compromiso de crear una región más sostenible, el cual refleja la clara visión de la empresa sobre la gestión del factor humano, comercial y, sobre todo, el de la protección del medio ambiente. “Cementando el Futuro” se realizó con base a las normas establecidas por el Global Reporting Initiative (GRI) que representa los más altos estándares internacionales en materia de sostenibilidad para cualquier empresa del mundo. Como respaldo, este reporte ha sido sometido a dos verificaciones externas e independientes, una del Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE) de Guatemala, en alianza con la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (Fundahrse) y la otra, de una firma auditora externa. RESULTADOS DESTACADOS Cementos Progreso avanzó en su expansión regional, incorporando 2 nuevos mercados, así como su inversión comunitaria que ascendió a US$ 1.6 millones. En empleo, un 49% de las plazas en sus plantas fueron ocupadas por colaboradores locales. Por otra parte, la producción de cemento en 2021 subió en un 24%, alcanzando una participación del 15.2% en el mercado de Panamá y del 51% en Belice. El tema ambiental es uno de sus principales ejes de sostenibilidad. Como parte de sus prácticas de reforestación y aforestación, a la fecha han producido más de 30 millones de árboles en sus viveros. Asimismo, incorporaron combustibles alternos a partir de la gestión efectiva de residuos para el co-procesamiento. Lo que confirma que su cemento es uno de los más verdes del mundo, donde con un factor clinker de 67.1%; recicló 20.1% de sus residuos y utilizó un 77.5% de energía eléctrica renovable. La estrategia de sostenibilidad es una de sus herramientas para lograr las metas trazadas y ser ese Empleador Preferido, Ciudadano Responsable, Líder Ambiental y Proveedor Favorito; pilares que sustentan todas sus acciones. una empresa comprometida con la sostenibilidad regional CEMENTOSPROGRESO Cementos Progreso es un grupo regional líder en cemento, materiales y soluciones para la construcción, con operaciones en Guatemala, Honduras, Panamá, Belice, Colombia, y próximamente en El Salvador y Costa Rica. “En 2021, redujimos por tercer año consecutivo algunos de nuestros indicadores ambientales críticos. Nuestros programas de apoyo comunitario y relaciones con grupos de interés prioritarios se mantuvieron activos, a pesar de las restricciones de movilidad. En Progreso decimos que las utilidades no son un objetivo, sino el resultado de una serie de acciones plasmadas en el Código de Valores, Ética y Conducta y en la Agenda de Liderazgo que la empresa tiene. Además, consideramos importante empoderar a las personas y promover el fortalecimiento de sus capacidades, pues de esta forma se convierten en gestores de su propio desarrollo”, José Raúl González, CEO de Progreso.
24 SOSTENIBILIDAD 25 SOSTENIBILIDAD Mayaniquel está comprometida con el bienestar y desarrollo de del Valle del Polochic, llevando beneficios a miles de familias que habitan los municipios de Panzós y Senahú, en el departamento de Alta Verapaz; y en El Estor, Izabal. Entre sus objetivos están la creación de oportunidades económicas, la reducción de la pobreza y el desarrollo integral de sus habitantes. Desde hace 25 años, Mayaniquel está comprometida en lograr una explotación sustentable y ambientalmente responsable en Guatemala y la preservación del ecosistema es una de sus prioridades, por ello siempre se ha preocupado por mantener todas sus operaciones siguiendo los más altos estándares de responsabilidad y cuidado ambiental. Guatemala cuenta con el 2% de las reservas de níquel a nivel mundial, por lo que el país tienepotencial de inversiónydesarrollo, por medio de una explotación responsable, convirtiéndose en una inmejorable oportunidad de desarrollo económico y social para el país. COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE Los colaboradores de Mayaniquel son capacitados constantemente para cumplir con una extracción de níquel limpia y amigable con el entorno. Esto se complementa conmonitoreos constantes que garantizan el cumplimiento de las regulaciones ambientales vigentes. La extracción minera siempre ha sido un tema de preocupación por el impacto que pueda tener en el ecosistema, la realidad no es así, Mayaniquel tiene programas de recuperación ambientales para los lugares donde ha concluido sus operaciones. La empresa reforesta, con especies de flora local, minimizando cualquier impacto en el área. En la actualidad, Mayaniquel ha reforestado más de 40 hectáreas con árboles nativos. A corto plazo, se tiene contemplado recuperar 20 hectáreas más hasta llegar a las 60, lo cual se traduce en más de 70 mil árboles plantados. FUENTE DE EMPLEOS Mayaniquel genera empleos e ingresos de forma directa e indirecta a más de 1 mil 500 familias guatemaltecas en las áreas de influencia. Además, ha estimulado de manera indirecta el desarrollo de otras industrias afines como transporte, alojamiento, alimentos y reforestación en el área, así como la demanda de servicios de mantenimiento industrial. Gracias a sus programas de desarrollo local y empleo, provee ingresos a más de 50 comunidades de Alta Verapaz e Izabal. Asimismo, los vecinos son contratados para realizar trabajos de beneficio comunitario como limpieza de calles, mejoramiento de infraestructura, construcción de escuelas, entre otros. EL RECURSO HUMANO, SU MAYOR TESORO El respeto a los derechos de sus colaboradores y comunidades es parte del éxito de las operaciones de Mayaniquel. Para ello, se han desarrollado procesos de comunicación y diálogos efectivos de sus colaboradores con autoridades locales, Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y líderes sociales, lo cual ha permitido un trabajo en equipo y total armonía en las áreas donde se trabaja. Mayaniquelmantienediversosprogramas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las áreas cercanas a sus centros de operación, en temas de infraestructura, salud, educación, recreación, deportes y cultura. Estos programas cubren mensualmente amás de 1 mil familias. En 2021, la empresa invirtió más de Q40 millones en estos programas. De igualmanera,Mayaniquel tienediversos programas de mejoramiento de infraestructura básica que benefician a las comunidades. Entre estos, un programa de electrificación por medio de paneles solares, que se instalan en las poblaciones que no cuentan con servicio de energía eléctrica. Recientemente, y apostando al desarrollo integral de Alta Verapaz y el Valle del Polochic, Mayaniquel concluyó la construcción de un nuevo puente de más de 100 metros de largo sobre el Rio Cahabón. Este nuevo puente, de dos carriles, moderno y seguro es de uso público y permite el paso seguro de personas y mercaderías. La donación de esta importante pieza de infraestructura ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de la región y garantiza la conectividadentre losdepartamentosdeAlta Verapaz e Izabal con el resto del país. La industria minera y la empresa Mayaniquel generan sostenibilidad, y mas allá de ser una empresa socialmente responsable apoya también, la educación, salud, el deporte, la vivienda e infraestructura de las comunidades vecinas , todo ello en con armonía ambiental. brinda oportunidades y desarrollo a las comunidades guatemaltecas MAYANIQUEL Del total del territorio guatemalteco, solo el 0.82% es área de explotación minera, esto representa una mínima parte en comparación con el beneficio que genera, según el Anuario Estadístico Minero 2019, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas. Mayaniquel ha sembrado miles de árboles nativos, con el fin que el ecosistema del área se preserve, la meta es la siembra de 70 mil. Las operaciones de Mayaniquel están proyectadas hacia la construcción de un país más próspero, por ello le apunta a educación donando la construcción de escuelas. 1 MIL 500 FAMILIAS GUATEMALTECAS OBTIENEN EMPLEOS DIRECTO E INDIRECTO GENERADOS POR MAYANIQUEL. 12 MIL FAMILIAS SE BENEFICIAN POR PROYECTO DE MAYANIQUEL.
26 SOSTENIBILIDAD 27 SOSTENIBILIDAD
28 SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, al mismo tiempo que se garantiza un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al medioambiente y el bienestar social. Para ello, muchas empresas han adoptado los Objetivos deDesarrollo Sostenible (ODS), como una guía sobre los temas importantes para sus estrategias de sostenibilidad. Los ODS se establecieron el 25 de septiembre de 2015, cuando los 193 países miembros de las Naciones Unidas implementaron la Agenda 2030, que representa el compromiso internacional para hacer frente a los retos ambientales, sociales y económicos provocados por el cambio climático. En esta iniciativa se establecieron los siguientes 17 objetivos a cumplir y sus principales metas, con el propósito de cambiar el rumbo de la humanidad: FIN DE LA POBREZA Busca para el 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1.25 dólares al día. HAMBRE CERO Establece para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. SALUD Y BIENESTAR Persigue para 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 mil nacidos vivos. EDUCACIÓN Y CALIDAD De aquí a 2030, plantea asegurar que todos los niños y las niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad, así como producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. IGUALDAD DE GÉNERO Prioriza poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO De aquí a 2030, solicita lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio accesible para todos. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE De aquí a 2030, va alineado a garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Pone como meta mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS Destaca el desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES De aquí a 2030, se encamina a lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. LOQUEDEBESABERPARAHACER UNAEMPRESASOSTENIBLE La relación de las empresas y la sostenibilidad proviene de una preocupación sobre problemáticas mundiales que abarcan el mundo de los negocios. LOS ODS SON EL PLAN MAESTRO PARA CONSEGUIR UN FUTURO SOSTENIBLE PARA TODOS.
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES De aquí a 2030, prioriza asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES Incita a aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo. ACCIÓN POR EL CLIMA Pide fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. VIDA SUBMARINA Establece prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritosmarinos y la polución por nutrientes. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Para 2030, solicita luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS Visualiza reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Fomenta fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole. EMPRESAS EN ACCIÓN En cada uno de los ODS se detallan diferentes metas que tanto empresas como instituciones y personas deberían alcanzar para darle la vuelta al futuro del planeta. En total hay 169 metas. A partir de ellas es donde entra en juego el papel del sector privado, en donde es fundamental el compromiso y acción de los empresarios para poner en marcha múltiples iniciativas y programas que aporten a los valores económicos, sociales y ambientales. LOS ODS SE INTERRELACIONAN ENTRE SÍ E INCORPORAN DESAFÍOS GLOBALES, COMO LA POBREZA, LA DESIGUALDAD, EL CLIMA, LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL, LA PROSPERIDAD, LA PAZ Y LA JUSTICIA. INVERTIR EN LAS PERSONAS De acuerdo con António Guterres, secretario generalde laONU, unade lasáreasdeacciónpara poner en práctica de forma positiva los ODS es invertir en las personas, construyendo un nuevo contrato social basado en la protección social universal y revisar los sistemas de apoyo social establecidos después de la Segunda Guerra Mundial. Explicó que la educación es crucial en este renglón, por lo que hay que rescatarla del pozo de inequidad y falta de calidad en el que se encuentra. Asimismo, los países necesitan capacitar y reequipar a sus fuerzas laborales para cimentar las economías del futuro sobre una base de energía renovable y conectividad digital. Fuente: sitio web oficial de Naciones Unidas https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
32 SOSTENIBILIDAD 33 SOSTENIBILIDAD Saber queen casi dos terceras partes del mundo, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de padecer inseguridad alimentaria, debe activar una alarma respecto a la importancia de incluir el enfoque de género en temas de sostenibilidad. De acuerdo con un análisis de ONU Mujeres, en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente al Objetivo 2: hambre cero, indica que “casi una tercera parte de todas las mujeres con empleo en el mundo trabaja en agricultura, esto sin contar a las trabajadoras autónomas ni a las trabajadoras familiares que no reciben remuneración. Sin embargo, solo el 13 por ciento de mujeres son propietarias de tierras”. La desigualdad en el acceso a la tierra, al crédito, la tecnología y los mercados deja a muchas mujeres marginadas en la agricultura de subsistencia. “En épocas difíciles, la discriminación por motivos de género hace que las mujeres y las niñas sean las primeras en comer menos, a pesar de ser las que más trabajan por asegurar la alimentación de sus hogares”, se cita en el análisis. Este no es el único indicador quemotiva a unamayor participación de lasmujeres en temas de sostenibilidad. El acceso al agua es una utopía para el 80 por ciento de los hogares en donde se carece de este vital líquido y las mujeres son quienes tienen que acarrearla. En 2012, más de cuatro millones de personas murieron prematuramente debido a la contaminación del aire por el uso de combustibles sólidos en la cocina, 60 por ciento de ellas eran mujeres y niñas, se indica en el portal de unwomen.org/es. EL RIESGO DE INVISIBILIZAR LOS PROBLEMAS A pesar de las cifras mencionadas, el problema más grande es la falta de “indicadores y estadísticas en la materia que nos permitan ver las áreas de menor participación de la mujer y las que más le afectan”, señala la mexicana Diana Marcela Verdiales López, docente e investigadora en temas de género. “Resulta impensable que se pueda lograr un desarrollo sostenible sin la activa participación de la mujer en las diversas esferas de la sociedad”, resalta Verdiales López, autora del estudio “La mujer: pieza clave en el desarrollo sostenible. Estrategias contenidas en la Agenda 2030”. Desde los años 70 surgió el enfoque de las mujeres para el desarrollo, sin embargo fue hasta la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, 1992, cuando por primera vez se unieron los conceptos de mujer y desarrollo sostenible. A partir de entonces se ha trabajado en la incorporación de dicho enfoque para promoción de la sostenibilidad y de la Agenda 2030. Como parte de ello se busca “que se tome en cuenta el tiempo de las mujeres en los procesos de planeación y desarrollo urbano, el suministro de servicios (como agua, energía, transportes), la privatización del agua, las políticas agrícolas, entre otras”, según recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Asimismo, se debe facilitar a las mujeres el acceso a créditos, la adquisición de activos, capacitación, tecnología, derechos de propiedad y patentes. ELPAPELDELASMUJERES ENLASOSTENIBILIDAD Los indicadores en las condiciones de vida de las mujeres y, por otra parte, los logros alcanzados al participar en iniciativas específicas, confirman la importancia de su aporte en temas de sostenibilidad. “Es 14 veces más probable que las mujeres y las niñas mueran durante un desastre natural que los hombres”, ONU Mujeres.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3OTA=