34 SOSTENIBILIDAD INICIATIVAS QUE HAN EMPEZADO A DAR FRUTO INDIA Y NEPAL El estudio titulado “Género y conservación forestal: el impacto de la participación de las mujeres en la gobernanza forestal comunitaria”, publicadopor Bina Agarval, demuestra “mejoras significativamente mayores en la condición de los bosques” al incluir a las mujeres en los comitésejecutivosdeconservación forestal. De acuerdo con la autora, los grupos con comités ejecutivos conformados exclusivamentepormujeres “tienenunamejor regeneración forestal”, y en el caso de grupos conmujeres mayores, se observan beneficios atribuidos a la protección de los bosques, el cumplimiento de normas, conocimiento de especies de plantas y métodos de extracción de productos, así como mayor cooperación entre mujeres. TANZANIA La historia de Gladness Gilole, de Tanzania, en ÁfricaOriental, es otro ejemplo del éxito de las mujeres en la lucha por la preservación del medioambiente y el desarrollo sostenible. A pesar de haber abandonado la escuela de joven, con la capacitación en emprendimiento que ha recibido por parte de organizaciones de mujeres, actualmente gestiona su propia granjayuna instalacióndepaneles solares. ESPAÑA Una publicación del Observatorio Igualdad y Empleo, de España, hace referencia a los emprendimientos sostenibles en el área rural de ese país. El 54% de estos negocios están dirigidos por mujeres, y pese a la discriminación y escasez de servicios básicos, hay casos de éxito. Uno de ellos es el de Judith Iturbe, dueña de una cervecera artesanal llamada La Balluca, en la comarca de Molina de Aragón. Para esta emprendedora, “la verdadera revolución será rural y tendrá nombre de mujer”, se cita en el sitio web del Observatorio. MÉXICO En el territorio americano, destaca la historia de Perseida Tenorio, una mujer zapoteca de 29 años, originaria de Ixtaltepec, Oaxaca. De acuerdo con el portal de ONU Mujeres, ella es ingeniera en Sistemas Alimentarios Sustentables y fundadora de “Una mano para Oaxaca”, organización para visibilizar la conexión entre evitar el desperdicio de alimentos, cuidar la tierra y el territorio. “Comencé a involucrarme en el cuidado del medio ambiente a través del mango. Esta fruta me impulsó a tener una mejor conexión y con mucho más amor y cuidado hacia la tierra a través del programaMi fruta, mi pueblo”, comenta Tenorio. GUATEMALA En las regiones forestales de Guatemala, destacan los nombres de Magdalena Peralta y Feliza Navas, lideresas de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (Acofop). Con la cosecha de semillas de Ramón han logrado ingresos hasta por Q700 mil (2018). Estas semillas son una fuente importante de proteína, fibra dietaria ymicronutrientes, por lo que pueden ser aprovechadas en el diseño de alimentos nutritivos para consumo humano. “El manejo sostenible de las semillas de Ramón y la demanda de los productos derivados no solo contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes las procesamos sino también a conservar los recursos naturales de la Reserva de la BiósferaMaya, porque hemos aprendido a convivir con los bosques”, comentó Peralta en una publicación en Ecociencia.gt, sitio especializado en temas de medioambiente. Las diferentes experiencias de las mujeres, y su aporte en conjunto, están marcando un nuevo rumbo hacia la sostenibilidad, sin embargo el reto seguirá siendo grande mientras no se superen las disparidades en condiciones de vida actual en cada hogar, lugar de estudio y trabajo. Fuentes: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs. https://oig.cepal.org. La mujer: pieza clave en el desarrollo sostenible. Estrategias contenidas en la Agenda 2030, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652021000300145. Género y Conservación Forestal: El impacto de la participación de las mujeres en la gobernanza comunitaria, https://www.researchgate.net/publication/46490461_Gender_and_Forest_Conservation_The_Impact_of_ Women%27s_Participation_in_Community_Forest_Governance. Observatorio Igualdad y Empleo. https://www.observatorioigualdadyempleo.es. https://lac.unwomen.org/ es. https://www.ecocienciagt.com. https://wasaction.com/es. https://www.galileo.edu. EL RETO INCLUYE A LA INICIATIVA PRIVADA Y LA ACADEMIA Involucraralasmujeresentemasdesostenibilidad no es algo que corresponde solo a las mujeres del sector agrícola y organizaciones sin fines de lucro relacionadas. Enel sector empresarial, destacan iniciativas como Women Action Sustainability (España), una asociación de empresarias dispuestas a reinventar la economía con finanzas sostenibles, transición energética justa, economía circular, modelos de producción y consumo respetuosos de la biodiversidad terrestre y marina, así como equidad social. Porotraparte, es importantemencionar el aporte de la academia con la oferta de licenciaturas y maestrías en temas de sostenibilidad, incluso la creación de institutos de desarrollo sostenible en dos universidades de Guatemala. En este ámbito destaca Daniela Suger Bedorin, ingeniera química y directora de dicha carrera en la Universidad Galileo. En su trayectoria laboral destaca haber laborado en “una empresa que se dedica a hacer mediciones de huella de carbono y que busca medir el impacto que tienen las operaciones de distintos tipos de industrias en términos de gas invernadero”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3OTA=