REVISTA SOSTENIBILIDAD 2022

32 SOSTENIBILIDAD 33 SOSTENIBILIDAD Saber queen casi dos terceras partes del mundo, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de padecer inseguridad alimentaria, debe activar una alarma respecto a la importancia de incluir el enfoque de género en temas de sostenibilidad. De acuerdo con un análisis de ONU Mujeres, en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente al Objetivo 2: hambre cero, indica que “casi una tercera parte de todas las mujeres con empleo en el mundo trabaja en agricultura, esto sin contar a las trabajadoras autónomas ni a las trabajadoras familiares que no reciben remuneración. Sin embargo, solo el 13 por ciento de mujeres son propietarias de tierras”. La desigualdad en el acceso a la tierra, al crédito, la tecnología y los mercados deja a muchas mujeres marginadas en la agricultura de subsistencia. “En épocas difíciles, la discriminación por motivos de género hace que las mujeres y las niñas sean las primeras en comer menos, a pesar de ser las que más trabajan por asegurar la alimentación de sus hogares”, se cita en el análisis. Este no es el único indicador quemotiva a unamayor participación de lasmujeres en temas de sostenibilidad. El acceso al agua es una utopía para el 80 por ciento de los hogares en donde se carece de este vital líquido y las mujeres son quienes tienen que acarrearla. En 2012, más de cuatro millones de personas murieron prematuramente debido a la contaminación del aire por el uso de combustibles sólidos en la cocina, 60 por ciento de ellas eran mujeres y niñas, se indica en el portal de unwomen.org/es. EL RIESGO DE INVISIBILIZAR LOS PROBLEMAS A pesar de las cifras mencionadas, el problema más grande es la falta de “indicadores y estadísticas en la materia que nos permitan ver las áreas de menor participación de la mujer y las que más le afectan”, señala la mexicana Diana Marcela Verdiales López, docente e investigadora en temas de género. “Resulta impensable que se pueda lograr un desarrollo sostenible sin la activa participación de la mujer en las diversas esferas de la sociedad”, resalta Verdiales López, autora del estudio “La mujer: pieza clave en el desarrollo sostenible. Estrategias contenidas en la Agenda 2030”. Desde los años 70 surgió el enfoque de las mujeres para el desarrollo, sin embargo fue hasta la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, 1992, cuando por primera vez se unieron los conceptos de mujer y desarrollo sostenible. A partir de entonces se ha trabajado en la incorporación de dicho enfoque para promoción de la sostenibilidad y de la Agenda 2030. Como parte de ello se busca “que se tome en cuenta el tiempo de las mujeres en los procesos de planeación y desarrollo urbano, el suministro de servicios (como agua, energía, transportes), la privatización del agua, las políticas agrícolas, entre otras”, según recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Asimismo, se debe facilitar a las mujeres el acceso a créditos, la adquisición de activos, capacitación, tecnología, derechos de propiedad y patentes. ELPAPELDELASMUJERES ENLASOSTENIBILIDAD Los indicadores en las condiciones de vida de las mujeres y, por otra parte, los logros alcanzados al participar en iniciativas específicas, confirman la importancia de su aporte en temas de sostenibilidad. “Es 14 veces más probable que las mujeres y las niñas mueran durante un desastre natural que los hombres”, ONU Mujeres.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTc3OTA=