Revista ESG Sostenibilidad Guatemala 2025

ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 30 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 31 La inteligencia artificial (IA) es ya una herramienta esencial para fortalecer y optimizar las estrategias de sostenibilidad, impulsando mejoras significativas en procesos relacionados con: el cuidado ambiental (en temas como energías renovables y aprovechamiento de recursos), en el desarrollo social (especialmente enfocado en el trabajo) y en la gobernanza corporativa (contribuyendo con la evaluación y análisis de datos). Conoce algunas aplicaciones de éxito y propuestas que puedes adaptar, según tu sector y estrategia propia de sostenibilidad, en cada uno de los criterios de ambiente, social y gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés): INICIATIVAS IMPULSADAS POR IA CON IMPACTO AMBIENTAL El monitoreo preciso de ecosistemas, mediante sistemas avanzados de sensores y análisis satelital, permiten a la IA una detección temprana de riesgos ambientales. Un informe de la consultora global Bain, indicó que 45% de las emisiones mundiales proviene de la fabricación y el consumo de productos. Algunas de estas principales empresas contaminantes del mundo pertenecen al sector de plásticos. La IA juega un papel clave en la identificación de materias primas sostenibles para la formulación de nuevos productos y la optimización de envases para cumplir con los criterios ESG. Una de las compañías líderes en productos de consumo, Unilever (CPG, Consumer Packaged Goods o bienes de consumo envasados, en español), está utilizando la IA para hacer más sostenibles sus marcas. “Dado que los clientes esperan que las soluciones de CPG y retail se ajusten a sus objetivos de sostenibilidad y requisitos regulatorios (...) en nuestra empresa de análisis, una de las soluciones integra factores de sostenibilidad y regulatorios, como los criterios ESG y el cumplimiento del RGPD, al recomendar soluciones de envasado”, comentó Alberto Prado, responsable de I+D digital y alianzas de Unilever, en una publicación de la revista especializada TecInformed. Refiriéndose a la innovación en sus productos, Prado agregó: “Si lo hiciéramos en un laboratorio, tomaría otros 100 años, pero si lo hacemos con IA y modelos de aprendizaje automático, y aprovechando técnicas emergentes como la IA genética, entonces realmente podemos acelerar lo que llamamos la transición material”. Otra de las empresas globales asociadas a Google Cloud para integrar IA en sus operaciones es AB InBev. Esto le ha permitido mejorar, no solo la calidad de sus productos, sino también recibir recomendaciones en innovación para sus envases y reducir así su impacto ambiental. La industria automotriz no se queda atrás en este sentido. Los gigantes de este sector en la Unión Europea han comenzado a utilizar algoritmos de diseño y fabricación mejorados con IA para analizar y predecir el rendimiento de diversos materiales, optimizando el peso, la resistencia y la durabilidad. Un ejemplo de ello es Volkswagen que, en colaboración con Google Cloud, utiliza algoritmos de aprendizaje automático (ML) para agilizar el proceso de diseño de vehículos. De acuerdo con una publicación de Google, “las simulaciones basadas en IA pueden optimizar el coeficiente de arrastre de un vehículo (su resistencia al aire), uno de los factores más importantes de la eficiencia energética. Al obtener estimaciones del coeficiente de arrastre para varios diseños con datos de la IA, los diseñadores pueden experimentar y converger hacia soluciones más eficientes energéticamente. Cuanto más económico y rápido sea este ciclo de retroalimentación, más beneficios ofrece a los diseñadores”. En el área de las finanzas y las inversiones, el NatWest Bank, ubicado en Londres, destaca por el lanzamiento de una solución con integraciones de IA para mejorar la información sobre datos ESG que las pymes pueden implementar para mejorar y medir sus estrategias de sostenibilidad. Dicha aplicación considera desde el impacto de los fenómenos meteorológicos hasta actividades fraudulentas para registrar en los informes ESG. Entre otras iniciativas, en el sector tecnológico, se puede mencionar el caso de Zoho Corporation, que incluye el diseño de sistemas para maximizar la eficiencia energética y minimizar el impacto ambiental, así como la medición de energía con IA para la automatización en gestión de edificios. IA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE EMPLEO Como parte del criterio social, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se encuentra el trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8). En este sentido, Naciones Unidas define como trabajo decente: “que sea productivo y proporcione unos ingresos dignos, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, así como perspectivas de desarrollo personal e integración social”. La IA permite monitorear cadenas de suministro, analizar datos de auditorías, certificaciones e informes para identificar posibles problemas y mejorar la sostenibilidad laboral. En un artículo de la revista Forbes, se menciona la IA como herramienta para garantizar condiciones laborales justas y seguras, cumpliendo con estándares ambientales, sociales y de gobernanza, como la Iniciativa Global Reporte (GRI). Con dicho estándar se busca garantizar condiciones de empleo, negociación colectiva, salud y seguridad ocupacional y no discriminación. Con la IA y otras tecnologías, como el aprendizaje automático (machine learning) y el procesamiento de lenguaje La inteligencia artificial (IA) está contribuyendo a optimizar la recopilación, calidad, análisis y presentación de datos relacionados con estrategias de sostenibilidad. Pero también es la clave para desarrollos verdes que protegen el ambiente, fomentan el desarrollo social y las políticas de gobernanza. Conoce algunos casos de éxito y claves para su implementación. claves para implementarla para la sostenibilidad: IA 45% de las emisiones mundiales proviene de la fabricación y el consumo de productos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkyODY1Nw==