ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 1 Sostenibilidad Guatemala 2025 - Prensa Libre
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 2 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 3 CONTENIDO Jefa de Marketing de Contenidos: Belka Cojulún Samayoa. Redactoras: María Fernanda Mérida y Alejandra Cardona. Diseño de portada y diagramación: Byron Romero Monge. Mercadeo y Ventas: ventas@prensalibre.com.gt ∙ bcojulun@prensalibre.com.gt Teléfono: 2412-5000 Extensiones: 2612 y 3525. Revista Sostenibilidad® es una publicación realizada por Marketing de Contenidos de Prensa Libre, impresa en Editorial Sur. Casa Editora: Prensa Libre, 13 Calle 9-31, Zona 1. Suscripciones: Teléfono: 1716. Todos los derechos reservados.© Copyright 2025 El papel de nuestras publicaciones es 100% reciclable. Nuestros proveedores de papel y tintas están certificados por diferentes parámetros en pro del medio ambiente, como el Programa de Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal (Programme for the Endorsement of Forest Certification, PEFC). Esta es una organización internacional, no gubernamental, independiente y sin fines de lucro, que promueve la gestión sostenible de los bosques para conseguir un equilibrio social, económico y medioambiental de los mismos. Las fábricas que elaboran los materiales que utilizamos están certificadas según los estándares de cadena de custodia de Forest Stewardship Council, FSC y PEFC, quienes siguen la fibra desde el suelo del bosque hasta su destino final. El futuro del trabajo sostenible: Tendencias que transforman las empresas con compromiso 05 La visión regenerativa de Walmart Centroamérica integra sus acciones de sostenibilidad y desarrollo económico 06 Green Startups: Emprendimientos que siembran el futuro sostenible 10 Grupo AGinvierte en dos proyectos medioambientales y aumenta su capacidad de producción con visión de futuro sostenible 24 Progreso: Cuando la sostenibilidad se convierte en una forma de vivir 26 Bam fortalece su liderazgo en sostenibilidad con acciones en apoyo a la sociedad 13 IA para la sostenibilidad: Claves para implementarla 30 Viajar con conciencia: Autobuses Cristóbal Colón® apuestan por un turismo responsable en Centroamérica 34 NaturAceites apuesta por la eficiencia para llevar desarrollo sostenible a las comunidades en donde opera 36 Tecnología que respira: Aplicaciones y plataformas para el monitoreo ambiental 16 CBC se posicionacomo referente de sostenibilidad al seguir altos estándares internacionales 18 ESG en la cadena de suministros: Cómo las empresas están auditando a sus proveedores 22 Primer Foro Regional de Reputación Corporativa MERCO 2025 23 Emprendimiento, educación y salud: El triple motor de impacto de Fundación Bi 40 nuestro planeta
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 4 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 5 La pandemia del COVID-19 aceleró cambios que ya estaban gestándose. El modelo híbrido, que combina trabajo presencial con remoto, se ha consolidado como una opción viable y deseable para muchas empresas. Según el Estudio Global de Tendencias de Talento 2023 de Mercer, el 56% de las organizaciones en América Latina planean mantener esquemas híbridos de forma permanente, con especial énfasis en la flexibilidad y la autonomía del talento. En este contexto, el trabajo deja de ser un lugar físico y se convierte en una experiencia integral. Empresas con propósito (aquellas que integran la sostenibilidad y el impacto social en su visión estratégica) están adoptando esta transformación como una oportunidad para rediseñar sus culturas laborales. No se trata sólo de permitir el home office, sino de generar entornos de trabajo donde el respeto, la confianza y la inclusión sean pilares fundamentales. BIENESTAR ORGANIZACIONAL: MÁS ALLÁ DE LAS MÉTRICAS El bienestar organizacional ha pasado de ser una tendencia a una necesidad estratégica. Organizaciones que promueven la salud mental, el equilibrio entre la vida personal y laboral, y el desarrollo integral de sus colaboradores, están demostrando mayores niveles de productividad, retención y compromiso. De acuerdo con el Workplace Wellness Report 2023 del Global Wellness Institute, los lugares de trabajo que implementan programas integrales de bienestar pueden reducir el ausentismo hasta en un 28% y mejorar la satisfacción laboral en un 40%. En Guatemala, algunas empresas pioneras están incorporando beneficios como jornadas laborales reducidas, programas de salud emocional, políticas de parentalidad extendida y actividades recreativas alineadas con la cultura organizacional. Estos esfuerzos son parte de una visión más amplia: cuidar a las personas como el activo más importante del negocio. EMPLEOS VERDES: TRABAJO CON IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO La transición hacia una economía baja en carbono también está transformando el mercado laboral. Los empleos verdes (aquellos que contribuyen a preservar o restaurar el medio ambiente) están en auge. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para 2030 se podrían crear más de 24 millones de nuevos empleos verdes a nivel global si se aplican políticas sostenibles adecuadas. En Guatemala, sectores como la energía renovable, la gestión de residuos, la agricultura sostenible y la construcción ecológica están generando nuevas oportunidades laborales. Estos trabajos no solo exigen habilidades técnicas, sino también un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible. Asimismo, plataformas como LinkedIn reportan un crecimiento constante en vacantes relacionadas con sostenibilidad, economía circular y responsabilidad social corporativa, especialmente entre las generaciones más jóvenes que priorizan el propósito por encima del salario. La forma de trabajar está cambiando. Impulsadas por la digitalización, la urgencia climática y una nueva conciencia social, las empresas con propósito están liderando un nuevo paradigma: el trabajo sostenible. El futuro del trabajo sostenible: tendencias que transforman las empresas con propósito De RSE y Sostenibilidad a ESG: el nuevo rostro de las empresas Durante décadas, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) fue vista como una práctica admirable y altruísta. Pero el mundo cambió y las crisis ambientales, sociales y de gobernanza han dejado claro que ya no basta con “hacer algo noble”. Hoy, se exige hacerlo bien, hacerlo medible y hacerlo siempre. Así nace la evolución: de la RSE tradicional al enfoque integral de prácticas ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés; Ambiental, Social y Gobernanza, en español). El cambio no ha sido solo conceptual. Las green startups están revolucionando sectores enteros y empresas establecidas adoptan tecnologías para integrar la sostenibilidad en su núcleo. Aplicaciones que miden indicadores ESG, plataformas que trazan la huella ambiental de cadenas de suministro y soluciones de Inteligencia Artificial (IA) para auditar y predecir el impacto ambiental o social de las operaciones, son ahora parte del estándar. Lo que antes se veía como futuro, ya es presente. La reputación empresarial hoy depende más que nunca de estas prácticas. No se trata únicamente de atraer inversionistas o mejorar imagen: se trata de construir confianza, valor y resiliencia. Una empresa sin estrategia ESG, simplemente está perdiendo competitividad. En esta edición de la revista ESG / Sostenibilidad 2025, le invitamos a conocer cómo algunas de las mejores empresas de Guatemala están liderando esta transformación. Organizaciones como Walmart, Bam, Cbc, Grupo AG, Progreso, MOBILITY ADO a través de su marca Cristóbal Colón, NaturAceites, Fundación Bi, Productos del Aire, Ciudad Cayalá y MERCO nos abren sus puertas para compartir sus estrategias, desafíos y logros en materia de sostenibilidad. También exploramos cómo la tecnología potencia este nuevo paradigma. Desde sensores que monitorean eficiencia energética, hasta algoritmos que evalúan riesgos, la IA también está redefiniendo cómo medimos y mejoramos el desempeño ESG. La sostenibilidad ya no es un proyecto paralelo. Es el centro de la estrategia empresarial. Y en esta revista, usted encontrará las ideas, casos y herramientas para aplicarla y liderar el cambio. Porque la implementación de criterios ESG no solo refuerza la sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza, sino que también fortalece la competitividad e imagen de una organización, tanto frente a sus inversionistas, como de cara a sus colaboradores, proveedores y consumidores. Editorial En este nuevo contrato social, el bienestar humano y la regeneración ambiental son tan importantes como los resultados financieros. Todo comienza dentro de cada empresa, con decisiones que ponen a las personas y al planeta en el centro del negocio.
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 6 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 7 A lo largo de los años, Walmart ha demostradosufirmecompromiso con la sostenibilidad, el desarrollo económico local y la transformación social en los países donde opera. En Centroamérica, la compañía ha puesto en marcha diversas iniciativas alineadas con su visión regenerativa, que no solo buscan mitigar los impactos negativos en el medio ambiente, sino también restaurar y renovar los recursos naturales y sociales de la región. A través de las siguientes acciones y alianzas estratégicas, con su claro enfoque en la regeneración de los ecosistemas, Walmart Centroamérica está demostrando que la sostenibilidad no es solo una meta, sino una forma de operar a largo plazo. REDUCCIÓN DE SU HUELLA AMBIENTAL Desde 2020, la compañía ha logrado una notable disminución de su consumo energético, con una reducción de más de un millón de kWh, lo que equivale al consumo mensual de 4 mil 300 hogares guatemaltecos. Esto ha sido posible gracias a la implementación de tecnología de eficiencia energética, como sistemas LED, la optimización de la refrigeración y la iluminación en sus tiendas y centros de distribución. Walmart también se ha comprometido a que todas sus instalaciones operen con paneles solares, lo que no solo contribuye a reducir su huella de carbono, sino que también le permite generar energía limpia y renovable. Esta es una de las muchas estrategias que la empresa tiene en marcha para alcanzar su meta de neutralidad de carbono para 2040. ECONOMÍA MÁS CIRCULAR Walmart ha adoptado diversas iniciativas que buscan reducir el desperdicio de recursos y fomentar el reciclaje. A través de la campaña #SinBolsasPorFavor, que comenzó en 2020, la compañía ha eliminado más de 490 millones de bolsas plásticas en Guatemala y más de 1 mil 700 millones en la región de Centroamérica. Además, la empresa ha tomado otras medidas significativas para reducir el uso de plásticos y promover empaques biodegradables y reciclables, contribuyendo a un modelo de consumo más responsable y consciente. A estas acciones se suma la implementación de un sistema de reciclaje a gran escala en varios países de la región: la creación de estaciones de reciclaje “Punto Verde”. Desde su lanzamiento en 2024, Walmart ha establecido estaciones de reciclaje en varias ubicaciones de sus tiendas en Guatemala y en otros países de la región. Estos puntos de reciclaje permiten a los consumidores depositar sus residuos reciclables, contribuyendo a reducir el volumen de desechos que van a los vertederos. Es importante resaltar que las estaciones de reciclaje también han servido como espacios educativos, donde los clientes aprenden sobre la importancia del reciclaje y las acciones que pueden tomar en su vida diaria para contribuir a la sostenibilidad. Además de su compromiso con el reciclaje, Walmart ha lanzado el programa "Aliados del Planeta", en colaboración Determinada a liderar como “empresa regenerativa”, Walmart Centroamérica integra sus iniciativas a un esfuerzo global por reducir su huella ambiental, desarrollar una economía circular e inclusiva y contribuir al bienestar de las comunidades en las que opera. Con todas estas acciones, Walmart está demostrando su firme compromiso con un futuro más justo, sostenible y próspero para las comunidades de Centroamérica. La visión regenerativa de Walmart Centroamérica integra sus acciones de sostenibilidad y desarrollo económico
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 8 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 9 con más de 26 empresas regionales, para promover productos más sostenibles y responsables. A través de este programa, Walmart busca ofrecer productos que no solo sean beneficiosos para los consumidores, sino que también contribuyan a mejorar la calidad de vida y la preservación del medio ambiente. CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES EN LAS QUE OPERA Siguiendo un enfoque comunitario, Walmart ha lanzado varias iniciativas sociales que buscan mejorar la calidad de vida de las familias guatemaltecas y de la región. El proyecto "Nutriendo la Vida", en colaboración con United Way Guatemala, es un ejemplo de ello. Esta iniciativa opera en el municipio de Olopa, Chiquimula, una de las zonas más vulnerables del país. En esta región, la desnutrición crónica afecta al 67% de la población infantil, superando el promedio nacional del 46.5%. Ante el impacto negativo de este problema en el desarrollo de la primera infancia en los niños de Olopa, “Nutriendo la Vida” tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de los infantes y sus familias proveyéndoles alimentos saludables y fomentando prácticas nutricionales adecuadas, como parte de una solución sostenible a largo plazo. Por otra parte, los programas “Una Mano para Crecer” y “Tierra Fértil”, se suman a las acciones de Walmart que buscan el bienestar comunitario. Con estos se brinda asesoría a pequeños productores locales en temas relacionados con la agricultura sostenible y el manejo ambiental. Los programas no solo ayudan a los productores a mejorar sus prácticas agrícolas y a aumentar su productividad, sino que también les enseñan a reducir su huella de carbono y a adoptar técnicas más amigables con el medio ambiente. ECONOMÍA INCLUSIVA Como parte del compromiso de Walmart con la sostenibilidad y el desarrollo económico de la región, la compañía ha dado a conocer el Walmart Centroamérica Growth Summit, con el cual espera reunir a más de 250 proveedores en la región. Con esta plataforma se busca crear oportunidades de negocio para las empresas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para que puedan negociar directamente con Walmart, mejorando sus oportunidades de crecimiento y acceso a mercados internacionales. El Walmart Centroamérica Growth Summit refleja el enfoque inclusivo y transformador de la empresa para apoyar a pequeños y medianos productores, brindándoles acceso a nuevas oportunidades de negocio y colaboraciones con la cadena de suministro. Al fortalecer estas economías locales, impulsar su crecimiento y el fomento de prácticas comerciales responsables, Walmart contribuye a un futuro más sostenible. Mediante todos estos programas de sostenibilidad, economía circular e inclusiva y desarrollo comunitario, la compañía construye un camino hacia la regeneración de los recursos naturales y el bienestar de las personas para un futuro mejor. 67% de desnutrición crónica afecta a la población infantil de Olapa, Chiquimula. 4. Comunidad Pilares de la estrategia de regeneratividad de Walmart Centroamérica: 1. Cambio climático 3. Desechos 2. Naturaleza
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 10 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 11 Las green startups, o startups verdes, son empresas emergentes que desarrollan soluciones alineadas con la sostenibilidad desde su diseño. Más allá de adoptar prácticas ecológicas como reciclar o usar energías limpias, estas compañías colocan la regeneración ambiental en el centro de su propuesta de valor. De acuerdo con el Global Green Economy Index 2022, las economías que lideran el camino hacia un futuro más sostenible son aquellas que promueven innovación verde como motor de crecimiento. Las green startups juegan un papel crucial en este cambio, desarrollando soluciones para retos urgentes como el manejo de residuos, la eficiencia energética y la protección de la biodiversidad. ¿CÓMO FUNCIONAN ESTAS EMPRESAS? Estas startups operan bajo una lógica de triple impacto: económico, ambiental y social. Su modelo de negocio busca ser rentable, pero también regenerativo, incorporando tecnologías limpias y modelos circulares que reducen la presión sobre los recursos naturales. Muchas de ellas son impulsadas por tecnologías emergentes, como el uso de inteligencia artificial para monitorear cultivos con menor impacto ambiental, o materiales biodegradables derivados de residuos orgánicos. Además, suelen diseñarse con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) desde su inicio, lo que las vuelve atractivas para fondos de inversión con enfoque de impacto. En América Latina, iniciativas como el Greenpreneurs Challenge del Global Green Growth Institute (GGGI) y el Startups for the Planet de ONUDI han comenzado a identificar y apoyar emprendimientos que ofrecen soluciones concretas para mitigar los efectos del cambio climático. ¿POR QUÉ ESTÁN EN AUGE? El auge de estas startups verdes está directamente relacionado con el cambio en el comportamiento del consumidor. Según un estudio de Nielsen Media Research (NMR) de 2023, el 73% de los consumidores latinoamericanos está dispuesto a pagar más por productos responsables con el ambiente. Este dato genera una presión positiva sobre los mercados y abre oportunidades para modelos de negocio con propósito. Al mismo tiempo, entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han comenzado a invertir en instrumentos como green bonds y fondos de riesgo que canalizan capital hacia este tipo de iniciativas. El Latin America Green Bond Fund, por ejemplo, busca movilizar inversiones hacia proyectos con beneficios ambientales medibles. SEMILLAS DE CAMBIO EN GUATEMALA En Guatemala, el potencial para el surgimiento de green startups es enorme. Desde iniciativas que convierten residuos agrícolas en bioplásticos, hasta proyectos que aprovechan la energía solar para electrificar comunidades rurales, el ecosistema comienza a despertar. La riqueza natural del país, combinada con los desafíos urgentes en manejo de recursos y adaptación climática, genera el terreno fértil para este tipo de emprendimientos. Además, el crecimiento del acceso digital y la participación de jóvenes emprendedores motivados por causas ambientales son ingredientes clave. EL FUTURO SERÁ VERDE A medida que el mundo avanza hacia una economía más consciente, las green startups están demostrando que es posible crecer sin destruir. Lejos de ser una tendencia pasajera, representan una transformación estructural en la forma de emprender. En palabras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “el desarrollo sostenible ya no es una alternativa, es una urgencia”. Y en esa urgencia, las green startups están germinando las ideas que podrían salvar al planeta. En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción sino una necesidad, las green startups emergen como una respuesta audaz, innovadora y urgente. Este modelo de emprendimiento, que fusiona la tecnología con el compromiso ambiental, comienza a tomar fuerza en América Latina, incluida Guatemala. emprendimientos que siembran el futuro sostenible Green Startups: de los consumidores latinoamericanos está dispuesto a pagar más por productos responsables con el ambiente. 73%
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 12 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 13 Desde su fundación el 30 de junio de 1926, Bam ha consolidado su presencia como una de las entidades financieras más relevantes del país. Hoy, forma parte de uno de los conglomerados financieros más grandes de América Latina, que comparte su compromiso con el desarrollo sostenible. COMPROMISO AMBIENTAL Como parte de su compromiso con el medio ambiente, Bam cuenta con La Cuenta del Mar, que permite a cualquier persona realizar donaciones directas al Centro de Conservación Marina de la Asociación Guatemalteca de Historia Natural. El objetivo de esta iniciativa es facilitar la participación ciudadana en la conservación ambiental de forma sencilla, transparente y significativa. IMPACTO SOCIAL En el ámbito de la salud infantil, Bam también colabora con United Way Guatemala en el proyecto “Caminando 1,000 días con el corazón”, en San Juan Chamelco, Alta Verapaz. Este programa contribuye a la prevención de la desnutrición crónica mediante huertos familiares, ecofiltros, prácticas de higiene, formación de grupos de ahorro y acciones de desarrollo infantil temprano. El impacto ha sido tangible: se logró reducir la desnutrición crónica infantil en 1.2% en el área impactada. La equidad, la diversidad y la protección de los derechos humanos son también principios fundamentales para Bam. Para garantizar igualdad de oportunidades, el grupo financiero cuenta con un canal de denuncia confidencial para empleados y proveedores a través de su Línea Ética. GOBIERNO CORPORATIVO La ética atraviesa todas las operaciones de Bam. El banco se rige por un Código de Ética que define los comportamientos esperados y guía la toma de decisiones. Este código es respaldado por una cultura organizacional sólida y mecanismos claros para reportar irregularidades, prevenir el fraude y garantizar un ambiente de control confiable. Por último, el bienestar de sus colaboradores también es una prioridad. La entidad ofrece un Estatuto de Beneficios, reforzando su compromiso de ser un empleador que promueve un entorno laboral seguro, inclusivo y motivador. Con casi 99 años de trayectoria en Guatemala, Bam reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible a través de una estrategia que abarca iniciativas ambientales, sociales y de gobernanza. fortalece su liderazgo en sostenibilidad con acciones en apoyo a la sociedad La visión de Bam no se limita al ámbito financiero: apuesta por impactar positivamente en la vida de los guatemaltecos.
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 14 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 15 Como parte de su estrategia de sostenibilidad y responsabilidad ambiental, Bam lanzó en 2023 La Cuenta del Mar, desarrollada en alianza con el Centro de Conservación Marina de la Asociación Guatemalteca de Historia Natural. Este centro, que forma parte del Zoológico La Aurora, opera en la Aldea Madre Vieja, en Taxisco, Santa Rosa, y se enfoca en la conservación in situ de tortugas marinas a través de tres ejes estratégicos: educación, investigación científica y conservación directa. Con casi 99 años de trayectoria en el país, el banco ha priorizado una visión de desarrollo sostenible que promueve el bienestar colectivo y la protección ambiental. RESULTADOS CONCRETOS EN LA PRIMERA FASE La primera edición del proyecto, finalizada en 2024, evidenció impactos tangibles tanto a nivel educativo como ambiental. En total, seis escuelas fueron capacitadas en temas relacionados con el cuidado y la conservación marina. Esto permitió formar a 1 mil 525 niños, 18 maestros y seis directores, quienes adquirieron conocimientos clave sobre la protección de ecosistemas costeros y el papel esencial de las tortugas marinas en el equilibrio ecológico. Esta dimensión educativa resultó fundamental para fomentar una cultura ambiental desde edades tempranas. Además, se logró la liberación de 15 mil 516 tortugas marinas, la reforestación de 2 mil propágulos de mangle, el monitoreo de tortugas verdes o negras del Pacífico en seis ocasiones y la realización de 11 jornadas de limpieza de plástico en playas. También se construyeron ocho centros de acopio, que facilitan la gestión adecuada de residuos en las comunidades costeras. Estas acciones contribuyen a la regeneración del entorno marino y fortalecen la conciencia ecológica local. UNA CUENTA PARA SUMAR VOLUNTADES Uno de los componentes clave de la iniciativa es su accesibilidad: Bam creó una cuenta bancaria especial que permite a cualquier persona realizar donaciones directas al Centro de Conservación Marina. Este mecanismo busca facilitar la participación ciudadana en la conservación ambiental de forma sencilla, transparente y significativa. VISIÓN A LARGO PLAZO En octubre de 2024, Bam renovó su alianza con el Centro de Conservación Marina por un año adicional, con el objetivo de continuar expandiendo los esfuerzos en sostenibilidad y protección del ambiente marino. Esta decisión refuerza la voluntad del banco de actuar no como protagonista, sino como facilitador: un canal que conecta a las personas con oportunidades reales para proteger el entorno natural. Bam demuestra así que las instituciones financieras pueden ir más allá del ámbito económico y convertirse en agentes de transformación. Al integrar y fomentar alianzas con impacto ambiental positivo, el banco contribuye activamente al desarrollo sostenible de Guatemala, asegurando que el compromiso con el planeta también forme parte del bienestar colectivo. Como parte de su compromiso con el desarrollo del país y su estrategia de sostenibilidad, Bam encontró en la Fundación Sergio Paiz Andrade (Funsepa) un aliado clave para impulsar una transformación educativa con sentido social. Prueba de ello, es que Funsepa ha desarrollado una metodología integral que democratiza el acceso a herramientas tecnológicas y contenidos educativos de calidad. Esta visión se concretó en 2023 con la implementación del proyecto "Municipio Digital" en Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz, gracias a una alianza estratégica con Bam. Este modelo busca reducir la brecha educativa mediante la dotación de laboratorios de computación completamente equipados en escuelas públicas, la capacitación de docentes en habilidades digitales y la creación de entornos digitales comunitarios accesibles para todos. Este impacto directo en la comunidad refleja el compromiso social de Funsepa con la equidad educativa. SOSTENIBILIDAD EN LA EDUCACIÓN DIGITAL Más allá del acceso a la tecnología, Funsepa prioriza la sostenibilidad de sus proyectos. La fundación impulsa un modelo escalable y replicable, capacitando a los actores locales (docentes, autoridades municipales y líderes comunitarios) para que el conocimiento permanezca en las comunidades y genere impacto a largo plazo. De esta forma, fortalece la autonomía educativa y minimiza la dependencia externa. Asimismo, la fundación promueve la reutilización de equipo tecnológico en buen estado y prioriza el uso de energías limpias siempre que sea posible, reduciendo la huella ambiental de sus instalaciones educativas. Bam refuerza su compromiso ambiental con “La Cuenta del Mar” Funsepa y su compromiso ESG: tecnología educativa para transformar comunidades La alianza entre Bam y el Centro de Conservación Marina representa un modelo de sostenibilidad que combina educación, investigación y acción directa para preservar los ecosistemas marinos de Guatemala. Con una visión centrada en la sostenibilidad y la inclusión, Bam y Funsepa lideran una transformación social y educativa en Guatemala. Más información sobre la “La Cuenta del Mar” “En Bam sabemos que la infancia de nuestros niños define nuestro destino y que son parte primordial en la construcción de una sociedad más sostenible. Al invertir en su educación y bienestar, aportamos directamente al desarrollo e impulsamos sus capacidades al máximo. Construir mejores oportunidades para ellos, es lo que nos inspira a continuar haciendo una realidad nuestro propósito”, Carlos Prado, gerente de Marca de Bam. Casos de éxito Los resultados hablan por sí solos: 5 mil 784 niños accedieron por primera vez a recursos tecnológicos 33 centros educativos públicos fueron equipados con computadoras y tablets 257 docentes se certificaron en habilidades digitales. Se inauguró un Centro Comunitario Tecnológico abierto a todos los habitantes del municipio. 475 dispositivos tecnológicos se instalaron en escuelas públicas.
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 16 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 17 Desde satélites que detectan deforestación en tiempo real hasta sensores que analizan la calidad del aire en zonas urbanas, las plataformas digitales están revolucionando el monitoreo ambiental. En Guatemala y el mundo, estas herramientas se perfilan como pilares de una gestión ambiental más inteligente, participativa y efectiva. El monitoreo ambiental, entendido como la recolección sistemática de datos sobre el entorno natural, ha evolucionado de forma radical en la última década. Antes dependiente de métodos manuales o de laboratorio, ahora se apoya en redes de sensores, plataformas en la nube y algoritmos de inteligencia artificial que permiten análisis en tiempo real y predicciones más precisas. Una de las plataformas más utilizadas a nivel global es Global Forest Watch, desarrollada por el World Resources Institute (WRI). Esta herramienta combina imágenes satelitales con algoritmos de aprendizaje automático para detectar cambios en la cobertura forestal, alertando sobre incendios, talas ilegales o expansiones agrícolas. Estos sistemas son clave para la vigilancia y toma de decisiones rápidas. AIRE QUE SE PUEDE LEER La calidad del aire es otro aspecto que las tecnologías actuales ya ayudan a controlar. Plataformas como AirVisual Earth u OpenAQ recopilan datos de miles de estaciones en todo el mundo, incluidos sensores comunitarios instalados por ciudadanos y organizaciones locales. En Guatemala, aunque el monitoreo de calidad de aire es aún limitado, ya existen esfuerzos para expandir estas redes. Por ejemplo, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha impulsado la instalación de estaciones de monitoreo en la ciudad capital y otras zonas urbanas, con el objetivo de medir partículas PM2.5 y PM10, compuestos altamente nocivos para la salud. Estas plataformas no solo informan a las autoridades, sino que empoderan a la ciudadanía al hacer públicos los niveles de contaminación en tiempo real, promoviendo una conciencia ambiental activa. SENSORES, APPS Y CIENCIA CIUDADANA El auge de la ciencia ciudadana también ha dado paso a aplicaciones móviles que permiten a las personas participar activamente en el monitoreo ambiental. Apps como iNaturalist, creada por la California Academy of Sciences y la National Geographic Society, permiten documentar especies y contribuir a bases de datos científicas. En Guatemala, usuarios han registrado miles de observaciones de flora y fauna, aportando información valiosa para la conservación. Otras aplicaciones como EarthRanger, desarrollada por la organización Allen Institute for AI, integran sensores de rastreo de fauna, cámaras trampa y datos satelitales para proteger especies amenazadas. Aunque su uso en Guatemala aún es incipiente, existen oportunidades para implementarla en áreas protegidas, donde el monitoreo tradicional es insuficiente. INTELIGENCIA AMBIENTAL Y GOBERNANZA DIGITAL El futuro del monitoreo ambiental también se cruza con el desarrollo de big data y la inteligencia artificial. Herramientas como Google Earth Engine permiten procesar grandes volúmenes de datos satelitales para modelar patrones climáticos, escurrimientos de agua y uso del suelo. Estas tecnologías ya han sido empleadas en Centroamérica para mapear zonas vulnerables al cambio climático. A nivel regional, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) ha promovido la integración de sistemas de información ambiental entre países del SICA, buscando estandarizar la forma en que se recolectan y comparten datos clave para enfrentar retos como la contaminación transfronteriza y la pérdida de biodiversidad. Frente al avance del cambio climático y la creciente degradación ambiental, la tecnología se ha convertido en una aliada esencial para medir, entender y proteger nuestro entorno. aplicaciones y plataformas para el monitoreo ambiental Tecnología que respira: Desde la selva del Petén hasta los volcanes de occidente, cada sensor instalado y cada app descargada es una oportunidad para conectar tecnología con sostenibilidad. En esta nueva era digital, monitorear también es proteger.
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 18 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 19 Cbc se posiciona como referente de sostenibilidad al seguir altos estándares internacionales La ruta de descarbonización de Cbc Guatemala ha sido aprobada por el comité técnico de SBTi (Science Based Target Initiative). bc es una compañía multilatina de bebidas con el portafolio más grande de la región. Fundada en Guatemala en 1885, esta empresa se convirtió en el primer embotellador de PepsiCo en la región en 1942. Actualmente cuenta con operaciones en 16 países, llegando a millones de consumidores cada año. Además de PepsiCo, sus alianzas en Guatemala incluyen a importantes empresas de bebidas como Beliv y Ambev, recientemente incorporando a Redbull como parte de su portafolio de distribución. La sostenibilidad como un pilar integral de su desarrollo El modelo de sostenibilidad de Cbc está alineado con los grandes objetivos que la humanidad se ha trazado a través del sistema de Naciones Unidas y de otras iniciativas globales, para proteger la biodiversidad y crear mejores condiciones para el desarrollo integral e incluyente de las personas. Estándares internacionales de sostenibilidad El camino hacia la sostenibilidad dio inicio para Cbc en 2013 con la adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas. En 2015 integró los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a su gestión y en 2018 se adhirió a los “7 principios de Empoderamiento Económico”, de ONU Mujeres, e incorporó los estándares del Global Reporting Initiative (GRI) a sus informes de sostenibilidad. En 2021 realizó una actualización de los aspectos materiales y relevantes de la compañía en cuanto a su relación con el planeta y las comunidades, lo que llevó a desarrollar su agenda medioambiental, social y de gobernanza al 2030, buscando ser parte de las soluciones a los desafíos globales y locales. De esta forma, desarrolló su estrategia identificando prioridades dentro de sus cinco pilares para garantizar un crecimiento sostenible, mientras impacta positivamente a las personas y el planeta. Los cinco pilares son: Ambiente, Economía Circular, Tejido Social, Bienestar del Consumidor y Gobernanza. Dentro del pilar ambiental se cuenta con dos focos estratégicos: Huella de Carbono En 2022, Cbc se adhirió al Science Based Target Initiative (SBTi), entidad global que impulsa a las empresas a establecer metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para limitar el calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales. Ese mismo año, Cbc emitió el “Sustainability Linked Bond”, el cual incluye el compromiso de generar reducciones de huella de carbono en línea con los acuerdos de París en los alcances 1 y 2 y obtener la certificación Zero Waste to Landfill para todas sus plantas de producción. La respuesta de los inversionistas puso de manifiesto la confianza en la transparencia y los resultados positivos de crecimiento de la compañía y también en su buena gestión ambiental, social y de gobernanza. Parte de su estrategia de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), es garantizar fuentes de energía renovable en todas sus plantas de producción. Al 2024, 13 de las 16 plantas de producción cuentan con Certificados Internacionales de Energía Renovable, regulados por la International Tracking Standard Foundation (I-TRACK). En Guatemala, el 100% de la energía que se utiliza en sus dos plantas de producción, Mariposa y Cuyotenango, proviene de fuentes 100% renovables, respaldadas por certificados I-REC. En el caso de Cuyotenango, el 18% de su consumo se genera en sitio a través de más de 3 mil 338 paneles solares. Convertirse en una empresa carbono neutral al 2050. Fomentar la economía circular, optimizando sus procesos productivos e impulsando iniciativas que den una segunda vida a sus productos. Economía Circular Cbc está comprometida con impulsar la economía circular por medio distintas iniciativas que abarcan desde tener un proceso productivo eficiente y responsable hasta empoderar y concientizar sobre temas ambientales a los diferentes usuarios. La economía circular no sólo mitiga el aumento de la temperatura y baja las emisiones de GEI, sino también crea nuevas fuentes de empleo, promueve la reutilización y el reciclaje de materias primas. Una de las acciones más notables de su estrategia ambiental es la implementación de “Zero Waste to Landfill”, modelo que busca minimizar o eliminar completamente el envío de residuos a vertederos, priorizando la reutilización, el reciclaje, la recuperación de energía o la transformación de desechos en recursos útiles. Esta certificación avala que en las dos plantas de producción en Guatemala más del 99% de sus residuos industriales son tratados de forma responsable por medio de la reutilización, reciclaje, la recuperación energética o la transformación de desechos en recursos útiles, evitando que lleguen a vertederos. Para ello, la compañía cuenta con un equipo de gestión interna que se asegura de identificar, contabilizar y certificar, por medio de distintos proveedores, cada uno de los residuos que se generen durante su proceso productivo. Su dedicación y mejora continua es notable, robusteciendo sus procesos mientras actúan de una forma responsable. Cbc Guatemala cuenta con 2 plantas de producción abastecidas al 100% por energía renovable y ambas certificadas bajo Zero Waste To Landfill, lo cual asegura que más del 99% de sus residuos industriales son gestionados de forma responsable con el ambiente, evitando llegar a los vertederos del país. C En Cbc Guatemala, el 100% de la producción se realiza por medio de energía renovable.
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 20 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 21
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 22 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 23 Nestlé, AB-InBev, BAC, Coca Cola y Claro encabezan el ranking de las empresas con mejor reputación en Centroamérica y República Dominicana 2024. Las marcas fueron reconocidas en el marco del Foro Regional de Reputación Corporativa MERCO 2025, efectuado por primera vez en Costa Rica. El evento contó con la participación de José María San Segundo, CEO de MERCO, y de Luis Álvarez Soto, director Regional para Centroamérica y Republica Dominicana. Durante dos días se reunieron 80 representantes de empresas, agencias de comunicación y especialistas de la región de Centroamérica y República Dominicana para participar en paneles de discusión y conferencias internacionales a cargo de expertos en el tema. El propósito de este evento regional es que los líderes empresariales y sus equipos encargados de la comunicación corporativa cuenten con mejores recursos, a partir del intercambio de conocimientos, experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas. Esto les permitirá reducir la curva de aprendizaje en el establecimiento de estrategias y acciones para enfrentar diariamente los nuevos desafíos que presenta la gestión de la reputación. LA IMPORTANCIA DE LA REPUTACIÓN Denise Mansilla, coordinadora de MERCO Guatemala, comparte algunos de los puntos clave que resultaron de este análisis con expertos: 1.La reputación es el resultado de hacer las cosas bien y comunicarlas bien. 2.Debe medirse y gestionarse para convertirla en un activo tangible que impulse el crecimiento empresarial. 3.La responsabilidad corporativa y la estrategia para promover los criterios de ambiente, social y gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) solo funcionan cuando tienen sentido y están alineadas con los objetivos del negocio. 4.Los programas empresariales son más efectivos cuando se cocrean con los stakeholders. 5.El mundo digital y la inteligencia artificial no son el futuro, son el presente. Es necesario aprender a utilizar estas herramientas para potenciar a los colaboradores, siempre con supervisión humana para garantizar su evolución responsable. Con este primer foro regional organizado por MERCO se reafirmó el valor de la reputación corporativa para el fortalecimiento empresarial ante clientes, partes interesadas y sostenibilidad. RANKING DE LAS EMPRESAS CON MEJOR REPUTACIÓN EN LA REGIÓN 2024 El ranking MERCO Empresas Centroamérica y República Dominicana 2024 se realizó con un exhaustivo análisis entre 1 mil 279 directivos de grandes empresas, 8 mil 102 consumidores y 1 mil 770 expertos en el tema reputacional. Por primera vez se llevó a cabo el Foro Regional de Reputación Corporativa MERCO de Centroamérica y República Dominicana. Durante el mismo se presentó el ranking de las empresas que lideran con su reputación en la región. Primer Foro Regional de Reputación Corporativa MERCO 2025 Posición Empresa Puntuación escalada 1 Nestlé 10,000 2 AB-InBev 8,917 3 BAC 8,644 4 Coca Cola 8,105 5 Claro 7,801 6 Pricesmart 7,289 7 Grupo Bimbo 7,264 8 Colgate Palmolive 7,198 9 Walmart Centroamérica 6,953 10 Microsoft 6,728 DE LAS EMPRESAS CON MEJOR REPUTACIÓN EN LA REGIÓN: 10 Frases como la del escritor japonés Ryunosuke Satoro: “Individualmente, somos una gota. Juntos, somos el mar”, ejemplifican muy bien la importancia de trabajar con proveedores conscientes y alineados a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Algunos ejemplos de buenos resultados al aplicar estos criterios en la cadena de suministro son el de las tiendas españolas Mercadona. En 2024, realizaron compras por millones de euros a proveedores de Aragón para fortalecer la economía local y garantizar productos frescos a sus clientes. Más conocido en el continente americano es el caso de Starbucks y su programa C.A.F.E. Practices, que garantiza un producto originario de fincas donde se promueven prácticas agrícolas sostenibles y mejores condiciones de vida para los agricultores. En ambos casos, la gestión de riesgos y la reputación se han visto mejoradas gracias a la correcta elección de proveedores y su auditoría como parte de la eficiencia en la cadena de suministro. Beneficios de aplicar los criterios ESG en la cadena de suministro • Gestión de riesgo: permite identificar y mitigar riesgos como impactos ambientales, violaciones a derechos humanos o prácticas corruptas. Esto, tarde o temprano, puede afectar la reputación, perdiendo la confianza de inversores y consumidores, así como las operaciones de la empresa al verse impactadas por sanciones legales. De acuerdo con la firma global de auditoría KPMG, los riesgos más comunes asociados a proveedores que no cumplen con los criterios ESG pueden clasificarse en ambientales (desastres ecológicos por vertidos tóxicos o deforestación), violaciones a los derechos humanos (trabajo infantil, condiciones laborales precarias o sanciones legales) y prácticas corruptas (fraudes, sobornos y otras). • Resiliencia operativa: las situaciones difíciles pueden llegar en cualquier momento, ejemplo de ello es la pandemia del covid-19. Sin embargo, “las empresas con proveedores que adoptan prácticas sostenibles han demostrado mayor capacidad para enfrentar crisis al contar con cadenas de suministro más robustas y adaptables”, se indica en una publicación de Ecovadis, proveedor global de calificaciones de sostenibilidad empresarial. • Cumplimiento normativo: contar con proveedores que cumplen estrictamente con normas acordes a los criterios ESG reduce varios riesgos como multas, litigios o sanciones derivadas de incumplimientos regulatorios. Por otra parte, los consumidores y grandes empresas demandan cada vez más proveedores con prácticas sostenibles, lo que resulta clave para abrirse oportunidades comerciales. En este sentido, algunas certificaciones importantes para la auditoría de proveedores son: ISO 14001, en temas ambientales; ISO 45001, en seguridad laboral; Comercio Justo o B Corp; ISO 27701, para la gestión de la privacidad de la información, entre otras específicas por sector. • Valor reputacional y atractivo para inversores: se trata de algo mucho más profundo que tener “buena imagen”, garantiza las buenas prácticas y reduce riesgos financieros, legales, operativos, mejora la captación de talento, socios estratégicos e inversionistas para relaciones comerciales a largo plazo. Por lo tanto, el valor reputacional es un activo clave que influye directamente en la percepción pública de una empresa, transmitiendo confianza, estabilidad y sostenibilidad. La selección de proveedores conscientes de cumplir con los criterios ESG y la importancia de las auditorías en estos aspectos, protege y potencia el valor reputacional y mejora la posición de una empresa en el mercado. Aplicar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) es importante tanto por la buena reputación como por aspectos asociados: minimizar riesgos, operaciones resilientes, ética, transparencia, buenas prácticas y atracción de inversores, entre otros. ESG en la cadena de suministro: Cómo las empresas están auditando a sus proveedores
ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 24 ESG / SOSTENIBILIDAD 2025 25 de un compensador estático de potencia reactiva (SVC, por sus siglas en inglés) en su Planta de Acería. Este dispositivo es utilizado en sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica para regular el voltaje y compensar la potencia reactiva. Resulta esencial para mantener la estabilidad del sistema eléctrico y garantizar una operación eficiente, ya que controla el flujo de potencia reactiva, necesario para mantener el voltaje adecuado en la red. La Planta de Acería de Grupo AG y el Parque industrial Sidegua conforman el segundo mayor consumidor de energía del Sistema Eléctrico Nacional, por lo que la instalación del nuevo SVC tendrá un impacto positivo, contribuyendo con la estabilidad en el sistema y haciéndolo más robusto. Otro de los objetivos con la instalación de un SVC ha sido reforzar la seguridad de cada colaborador, contratista y subcontratista. Por lo mismo, se capacitó a cada uno de los trabajadores que iban a ingresar al Parque Industrial Sidegua, para asegurar el cuidado de su salud y seguridad. Este compromiso corresponde al fomento de la Seguridad y Bienestar Integral, uno de los valores de Grupo AG. AUMENTO EN LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE TREFILACIÓN Grupo AG ha dado pasos agigantados para cumplir con la promesa de “un futuro mejor”, compartida por Rodrigo Gabriel, director general de la organización, durante el lanzamiento de su nueva imagen corporativa en 2024. En este sentido, Grupo AG ha realizado una importante inversión con la renovación y la adquisición de nuevas máquinas de última tecnología, para incrementar la capacidad productiva en su planta de trefilación, instalada en 2011. Con esto mejora la oferta de clavos, grapas, alambre de amarre y malla ciclón, como parte de los productos trefilados que se fabrican en Guatemala y que llevan el sello de calidad que caracteriza a Grupo AG. Con la actual inversión se crecerá principalmente en la producción de alambre espigado con marcas de la corporación bien posicionadas en la región centroamericana. “Con la adquisición de 10 espigadoras adquiridas en Taiwán, incrementamos en un 40% nuestra capacidad de exportación de alambre espigado, convirtiéndonos así en el mayor exportador de acero de Guatemala, y el mayor productor y comercializador de productos de acero de la región. Este alambre es utilizado principalmente en la agricultura, y la calidad es muy relevante, por lo que nuestras marcas son favoritas para los clientes en la región”, comentó Alejandro Fonseca, gerente de la Planta de Trefilación de Grupo AG. CRECIMIENTO CON VISIÓN DE FUTURO SOSTENIBLE La visión de Grupo AG se enmarca en su propósito: “Juntos, mejoramos vidas para transformar nuestra sociedad”, el cual inspira a cada colaborador y define una cultura centrada en generar valor social, ambiental y económico. La visión de crecimiento de Grupo AG coloca al ser humano y al planeta en el centro de la estrategia con acciones como: Se prioriza el desarrollo integral de los colaboradores, fomentando el liderazgo, el aprendizaje continuo y la inclusión. Se trabaja por una cadena de suministro competitiva y responsable, con criterios de sostenibilidad e impacto social. Se mantiene un enfoque centrado en el cliente, mejorando su experiencia y generando relaciones de largo plazo. La visión para 2028, como parte de su nuevo ciclo estratégico, incluye el compromiso de Grupo AG para avanzar hacia la neutralidad de carbono, implementando medidas de eficiencia energética y compensación; fortalecer la economía circular, apostando por nuevos modelos de aprovechamiento de residuos industriales; ampliar alianzas con organizaciones sin fines de lucro, autoridades y redes empresariales para multiplicar el impacto social y ambiental; así como promover una cultura inclusiva y diversa, aumentando la participación de mujeres y población vulnerable en sus operaciones. Una planta de tratamiento de humos tiene como objetivo principal reducir y controlar la contaminación del aire generada durante el proceso de producción de acero. La planta se encarga de capturar los gases generados en el proceso de fabricación del acero para eliminar partículas sólidas como polvo, humo y escoria. Es por ello que Grupo AG ha realizado una importante inversión en la renovación de su planta de tratamiento de humos (Fumes Treatment Plant), ubicada en la Planta de Acería de Grupo AG, en el Parque Industrial Sidegua. Cabe destacar que esta Planta cuenta con el único horno de acero eléctrico de su tamaño en Centroamérica y el Caribe, siendo optimizado para servir mejor a la sociedad. La renovación de la planta para el tratamiento de humos “es una inversión que se ha planificado ya por varios años, pero además de una significativa suma de dinero, requirió de una coordinación con proveedores internacionales, técnicos especialistas, proveedores logísticos y contratistas locales para lograr que, en un tiempo récord, y con el menor tiempo de paro de la fábrica, estos proyectos se pusieran en operación”, comentó Javier Hernández, gerente de la Planta de Acería. Con la optimización de la planta para el tratamiento de humos, Grupo AG busca también satisfacer la demanda de palanquilla para la fabricación de productos como barras, varillas, perfiles y alambres, garantizando una cadena de suministro más sólida y confiable para sus clientes. Esta planta produce la única palanquilla nacional, por lo que su producción es relevante para la región centroamericana. MEJORAS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO CON IMPACTO NACIONAL Otro de los proyectos únicos en los que ha invertido Grupo AG es la instalación invierte en dos proyectos medioambientales y aumenta su capacidad de producción con visión de futuro sostenible Con una importante inversión en la renovación de su planta para el tratamiento de humos y mejoras en el sistema eléctrico, Grupo AG ha elevado su compromiso con el medio ambiente. A ello se suma un aumento de producción centrado en mejorar vidas y contribuir al desarrollo de la sociedad. Horno de acero eléctrico, único en Centroamérica y el Caribe. PlantadeTrefilaciónubicadaenSidegua,Masagua,Escuintla.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkyODY1Nw==